2016-08-30

El pintor y diseñador chileno Camilo Huinca, estuvo en la Ciudad de México como parte de Global Residency, organizado por Pictoline, en la que diversos artistas de otros países realizan colaboraciones especiales para este popular proyecto ilustrado, en el que la información se ve diferente. Durante su visita el artista platicó con nosotros, para saber más sobre su trabajo, planes, participación y más.



TCLY: ¿Tu técnica preferida?

Camilo Huinca: El papel y el grafito.

¿Cómo es llevar a cabo tu profesión en Chile, te has enfrentado a dificultades?



Sí, varias dificultades, en general, es complejo, cuando uno está estudiando diseño sabe que al mercado al que se va a dedicar es difícil, está peleado, hay pocas opciones de trabajo. Al estar investigando y estudiando sabes que se viene difícil la situación, así que con el tiempo uno va desarrollando una especie de camino, dentro de lo que quiere hacer, a través de gustos, decisiones y finalmente te adaptas y te quedas en el lugar más factible.  Haciendo la mayor cantidad de trabajo que puedes hacer y el que más te gusta.

En Chile el mercado es más pequeño que acá, en todo sentido, en oferta y en demanda. Por lo mismo, es difícil, por ejemplo en la ilustración y otro tipo de disciplinas, más específicas, pero se logra, se puede hacer, somos pocos, pero nos va bien Chile.

¿Algún ilustrador, diseñador o artista mexicano del que te consideres fan o con quién quisieras trabajar?



Ilustración de Ricardo Pardo.

Me gustaría trabajar con Raúl Pardo y Alberto Cerriteño, quien es uno de mis referentes más importantes.

¿Cómo fue tu experiencia en Pictoline?

Fue maravillosa, conocí a gente muy talentosa, muy simpática, gente entrañable, cariñosa. Me hizo entender e identificarme mucho con la Ciudad de México, porque se parece mucho a Santiago, el humor y la gente se parecen mucho también, eso lo vi reflejado en Pictoline, un equipo de trabajo muy profesional, responsable y creativo.

¿Qué opinas de esta manera de informar a través de ilustraciones con dosis de humor?

Me parece creativo, tal cual, lúdico y didáctico, para la gente que le interesa estar informada. Hacerlo de manera amigable, por parte de las redes sociales y a través de estéticas que sean interesantes, miradas y análisis, me parece una técnica de información periódica muy linda.

¿Cómo es tu proceso de creación?

Generalmente bosquejo, a veces días, una idea, cuando el cliente lo requiere más rápido trato de sacar el proceso en menos tiempo; pero para mí lo más importante es el proceso de composición de la idea y definir un mensaje a través de una síntesis. Entonces eso a veces se demora un rato en bosquejar, eliminar detalles y sólo dejar lo más simple para que el mensaje se entienda rápido.

Tus personajes tienen una estética o detalles específicos: como la nariz, ojos y cabello, ¿cómo llegaste hasta este punto? ¿Fuiste puliendo tu estilo?

Sí, lo fui puliendo en un proceso que viene desde que yo estaba en la Universidad, empecé definiendo personas y algunas poses. Mi intención fue generar una especie de persona icónica, que sólo requiriera tener las cosas necesarias, sin detalles, despojarla de todo. Representar una persona a través de figuras geométricas.

¿Cuáles han sido tus influencias, algún artista o corriente en específico, tu entorno, amigos, la vida misma?

Las cosas que más me gusta reflejar dentro de mi trabajo o que más me inspira es la estética de la vida en general. Todo tiene un proceso estético que si tú lo entiendes y lo valoras puedes rescatarlo y hacerlo parte de tu trabajo, desde los anuncios pintados, hasta situaciones televisivas que te pueden influenciar en decir "esto es interesante, esto está pasando en la sociedad y me gustaría representarlo". A veces desde la mirada del que está dibujando o pintando se pueden decir muchas cosas, sin ser necesariamente violento o dañar a alguien, si lo haces con respeto y entendiendo la situación. Creo que lo que más me influencia es eso, la realidad, poder observar la estética y cómo se comportan las cosas.

¿Cómo se da el cambio entre tus trabajos llenos de color y esos en los que casi todo son líneas u obras monocromáticas?

El cambio en las obras viene de factores que influyen principalmente del cliente o proyecto y qué es lo que requiere. También es importante la técnica que se va a implementar, por ejemplo, si es impresión 3D o pintura. Al igual que el estado de ánimo que uno tenga, digamos, en la serigrafía tratas de reducir la paleta y dejarla en dos o tres, mientras que en acrílico puedes usar lo colores que quieras, la técnica define más que nada la cantidad de colores con los que uno trabaja.

¿Qué proyectos o planes profesionales tienes en puerta o qué sigue en tu carrera?

Estoy haciendo una colección de ropa con un par de amigos y yo estoy haciendo una marca en Santiago de productos, como tazas, teteras, cerámica y con telar industrial, mantas y chalecos con diseños hechos y pintados por mí. Uno por uno, el objetivo al final es tener una pieza de arte o única, además de poder usarla para el café, todas estarán numeradas, lo cual te ayuda a saber que no existe otra pieza igual a la tuya.

-

Por: Paola Rodríguez

Show more