2015-11-21

Desde el año 1999 difundiendo la cultura literaria más selecta (Clásica, Medieval, Romanticismo, Decadentismo, Simbolismo, Surrealismo, Ciencia-Ficción, Misterio y Terror, Esoterismo, Mística, Religión, Filosofía, Poesía, Historia, Ciencia, Arte, Sociología, Tecnología, Empresa…) a través de la REVISTA CULTURAL ATIS&NYD (1999 - 2002), SHADOW’S GARDEN WEBZINE (2004 - 2005) y LUX ATENEA WEBZINE (desde 2006 hasta la actualidad).



Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía con LUX ATENEA WEBZINE al enviarme este promocional.

Publicado por:   LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN:  978-84-9060-301-7
Edición:  Marzo 2015 (primera edición)
Páginas:  336

“En la coyuntura de 1528, Carlos V tenía mucho más que ofrecer a Génova que Francisco I. La independencia dentro de una estrecha alianza reportaba a los genoveses la inserción privilegiada en los circuitos estratégicos económicos y financieros que conformaban los dominios carolinos que de Castilla (y de América) a Sicilia, y de la Italia meridional a Flandes, fueron reuniéndose entre 1506 y 1519 bajo la soberanía hispano-imperial.”

Normalmente, cuando en los ensayos académicos se abordan temáticas relacionadas con los grandes imperios de la Historia, suelen primar el análisis militar o político por encima del plano económico a pesar de la importancia de éste último para dar solidez a la expansión o consolidación de estos imperios, sobre todo en la Edad Moderna. De ahí la relevancia de este impresionante libro, “Un Banquero En El Siglo De Oro”, escrito por Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, y basado en la importante figura de Octavio Centurión desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII en el Imperio Español durante el reinado de los Austrias. Un ensayo informativamente serio y riguroso basado en estudios y análisis apoyados en una base de documentación de primer nivel, y donde no se especula, sino que se promueve la inmersión del lector en el ambiente propio de la época donde se desarrollaron estos hechos a través de personajes históricos perfectamente perfilados tanto en sus cualidades (y defectos) personales como en el protagonismo de sus actos. Su rigor, y la cualidad didáctica de Carmen Sanz a la hora de explicar muy claramente tanto el contexto histórico como el desarrollo de estos acontecimientos, haciendo acertados parones en esta progresiva evolución en el tiempo para exponer de forma sencilla y contundente cada una de las cuestiones abiertas que pudieran haber creado dudas o preguntas en el lector, finalmente consigue vertebrar con maestría este ensayo histórico de trasfondo económico que terminará convirtiéndose en la llave maestra con la cual los bibliófilos lectores de Lux Atenea Webzine podrán descubrir la auténtica realidad vivida en aquella época. Un desvelo de los verdaderos hilos económicos que se movieron dentro de las finanzas del Estado en el Imperio Español que, alejados completamente de prejuicios o de falsos conceptos aceptados por la ciudadanía como reales, en realidad nos lleva a descubrir estas vías de distribución del dinero expandidas no solamente por todo el imperio. Unas redes económicas muy ramificadas que también abarcaban los territorios europeos pertenecientes a otros Estados donde la banca hacía acto de presencia como base económica principal para los negocios. Pero, dada la importancia vital de los ejércitos para la supervivencia de los imperios durante este periodo de tiempo, la banca acabó convirtiéndose en el elemento económico fundamental e insustituible para poder engrasar esta maquinaria bélica de forma efectiva, y el conocimiento de este factor es el que nos ayuda a comprender cómo estos Estados, y sobre todo el Imperio Español, estructuraron y definieron esta organización para su mejor funcionamiento.



“Buscaron la protección y la antigua alianza con España para mostrarse fuertes. Sin embargo, fueron rápidamente desilusionados en sus expectativas, porque Felipe II no solo no les ayudó a conquistar sus antiguas posiciones, como esperaban, sino que declaró en 1575 una suspensión de pagos.”

La atenta lectura y análisis del libro “Un Banquero En El Siglo De Oro” estoy seguro que cambiará la visión de nuestros bibliófilos lectores sobre los retos económicos a los que se tuvo que enfrentar el Imperio Español, sobre todo en una época donde los periodos de paz fueron una rara avis en nuestra nación durante largo tiempo. Y el mantenimiento operativo de los ejércitos en guerras prácticamente constantes suponía el mayor desembolso económico al que se enfrentaba la Hacienda Pública, tanto a nivel de sueldos como en relación a gastos militares en equipamiento, construcción, modernización…, ya que este factor era el que verdaderamente establecía el poder de los ejércitos movilizados. Unos ejércitos que eran profesionales, cuyos oficiales y soldados había que contratar, y cuya demora en el pago de los sueldos acordados llegaría a provocar más de una revuelta o, incluso, de cambio de bando al mejor postor. De ahí la importancia del elemento económico a la hora de que estos poderosos ejércitos dieran el máximo posible en el fragor del campo de batalla, en la consolidación de los territorios conquistados, o en la defensa de las áreas estratégicas frente a los ataques enemigos. Situándonos económicamente a un nivel más preciso dentro del plano bancario, uno de los datos que más les sorprenderá durante la lectura de esta atrayente obra es el tipo de interés que los principales banqueros de la época cobraran a los Estados con cada acuerdo de financiación, o asiento, que es cómo se les denominaba en aquella época. Un porcentaje que nos puede parecer muy elevado pero, cuando uno se pone en situación, y comprendes el coste económico real que al Estado hubiera supuesto el establecimiento y mantenimiento de una red parecida a la que poseían estos banqueros, al final a estos Imperios o Estados les resultaba “más económico” pagar esos tipos de interés de dos dígitos, o combinar esas condiciones de pago con ciertos privilegios especiales concedidos a estos banqueros. En el caso del Imperio Español, por ejemplo, el permiso para sacar lingotes de oro y plata fuera del propio territorio, o el permiso para comerciar con productos que estaban prohibidos, terminaron convirtiéndose en monedas de cambio para el pago de estos acuerdos de financiación con la garantía dada por el propio rey. Gracias a que una parte de estos negocios quedó bien documentada en su época, es su conservación hasta nuestros días lo que ha permitido a expertos en esta temática histórica, como la autora de este libro, el poder comprender el funcionamiento de este negocio bancario o la importancia de las más relevantes figuras que dirigieron esos negocios, siendo uno de ellos Octavio Centurión, auténtico protagonista de esta obra.



“En el mundo de los negocios, los que se convertían en ‘cabezas de la empresa’ siempre eran los más aptos y no necesariamente los que habían nacido antes.”

El oro y la plata provenientes de los territorios americanos en poder de la Corona Española, es obvio que fueron esenciales para la expansión y el mantenimiento del Imperio Español en todo el mundo durante tres siglos. Un largo periodo de tiempo sin precedentes en la Historia de Europa en relación con los más poderosos imperios con territorios de ultramar. Con la Corte Española como escenario principal donde banqueros de la relevancia de Octavio Centurión tejían sus redes y consolidaban su influencia, y con la liquidez de la Hacienda Pública como base fundamental para el cobro de estos acuerdos de financiación, fue precisamente en los periodos de suspensión de pagos donde acabó definiéndose el rol de estos banqueros y su posicionamiento, teniendo siempre a la política como otro pesado plato de la balanza cuyos efectos fueron prácticamente decisivos en el desarrollo de estos negocios de alcance internacional. En el caso en particular de Octavio Centurión, con Génova como raíz original de sus operaciones mercantiles y bancarias, no solamente su poder económico sino también la posesión de una poderosa flota de galeras acabarían aumentando su importancia en el Imperio Español a la hora de formalizar estos negocios tan lucrativos (un asiento en el ámbito marítimo también era un acuerdo de alquiler de una o varias galeras). La detallada explicación que realiza la autora sobre el coste de estas unidades navales auténticamente prohibitivas para los Estados, su versatilidad tanto en labores militares como mercantiles, y su hegemonía militar en el mar Mediterráneo sobre todo después de la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), nos ayudan a ampliar nuestros conocimientos a la hora de encajar cada una de las piezas de este puzzle económico-militar que resultaron clave en este periodo de tiempo de nuestra historia. Si a ello le unimos una breve historia de la República de Génova, la fascinante biografía de Octavio Centurión, y el descubrimiento que harán sobre muchos otros temas tan apasionantes como los anteriormente descritos en esta reseña, no cabe duda que esta obra se va a convertir en una de sus referencias ineludibles en cuanto estas temáticas salgan a la luz o sean mencionadas. Leer e informarse sobre nuestra gloriosa historia nunca ha sido más ameno y didáctico a pesar de la seriedad informativa que se respira en este ilustre ensayo. “Un Banquero En El Siglo De Oro”, en clave económica, la visión histórica más reveladora sobre el Imperio Español durante el reinado de los Austrias de la mano de uno de los más destacados expertos en nuestro país. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los asientos de España son la mayor negociación de cambios de la cristiandad.”

ENLACE / LINK: LA ESFERA DE LOS LIBROS WEBSTORE

Otras reseñas recomendadas:
“LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA”, JULIÁN JUDERÍAS.
“EL DUQUE DE LERMA. CORRUPCIÓN Y DESMORALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII”, ALFREDO ALVAR EZQUERRA.
“SANGRE Y HONOR, la novela de Fernando Álvarez de Toledo: el Gran Duque de Alba”, JUAN CARLOS LOSADA.
“EL REY LOCO Y OTROS MISTERIOS DE LA ESPAÑA IMPERIAL”, HENRY KAMEN.
“EL DUQUE DE ALBA”, HENRY KAMEN.
“LA LEYENDA NEGRA. UN INVENTO CONTRA ESPAÑA”, PHILIP W. POWELL.
“DON JUAN DE AUSTRIA. UN HÉROE PARA UN IMPERIO”, BARTOLOMÉ BENNASSAR.
“EL EJÉRCITO DE FLANDES Y EL CAMINO ESPAÑOL (1567-1659)”, GEOFFREY PARKER.
“EXPEDICIÓN CIENTÍFICA DE LOS HERMANOS HEULAND 1795 - 1800”, JUAN CARLOS ARIAS DIVITO.

Lux_Atman

Artículo Nº:  1.977

En Lux Atenea Webzine solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Show more