2014-11-27



La producción de energía se ha desplazado de nuevo hacia el continente americano: Canadá con sus arenas bituminosas, Estados Unidos y Argentina con la producción de energía a partir del fracking (shale gas y shale oil), Brasil con los nuevos recursos petrolíferos y Latinoamérica en general con un importante desarrollo de energías renovables, son cuestiones a tener en cuenta.

Además hay que señalar la falta de producción de Venezuela, la caída del petróleo en México que también afectan a este cambio. Latinoamérica tiene gran cantidad de recursos energéticos: reservas y producción: petróleo, hidroeléctrica, carbón, gas, y sobre todo posibilidad de generar energías renovables. En este artículo vamos a dar información de fuentes de información, datos y situación general de la energía en Latinoamérica.



Acaba de publicarse el informe “World Energy Outlook 2014” por la Agencia Internacional de Energía, en el que se comenta la necesidad de aumentar la inversión en energías renovables. La energía tradicional basada en la producción de petróleo, carbón y gas, seguirá siendo la que ocupe una mayor producción con las consecuencias de una aumento considerable en las emisiones de CO2 y ya nadie duda de la necesidad de hacer frente a sus consecuencias. El panorama mundial energético basado en la producción de Oriente Medio y en las subvenciones al petróleo, gas y carbón tiene que cambiar. De hecho ya ha cambiado algo ya en los últimos años, lo que se puede ver en Latinoamérica.

La principales fuentes de información para el tema energético de modo general para todos los países son

- Los datos e informes de la Agencia Internacional de Energía

- Los datos e informes del World Energy Council

- Los datos de la OPEP para temas del petróleo

- Los datos de BP Statistical Review of Energy

- OLADE. SIEE. Sistema de Información Económica-Energética

- World Energy Statistics, de Enerdata

- Los datos e informes del Banco Mundial sobre energía

- Datos del Banco Interamericano de Desarrollo

- OCDE: IEA World Energy Statistics and Balances : World Indicators

Además en cada país están los datos oficiales del organismo oficial correspondiente, como el Ministerio de Minas y Energía (Brazil), el Ministerio de Minas y Energía (Colombia), la Secretaría de Energía (Argentina) o laSecretaria de Energía (México), o el Ministerio de Poder Popular para la Energía y el Petróleo (Venezuela) por citar algunos de los más importantes. En estos sitios se encuentran los datos oficiales pero no siempre son de acceso libre y público en la red, como en cambio están generalmente en los anteriores.

La Agencia Internacional de la Energía (International Energy Agency o IEA) es un organismo autónomo de la OCDE, que actúa como consejero sobre la política energética de sus Estados miembros, aunque proporciona datos en información sobre estados no miembros Una de sus publicaciones con más repercusión es el anual “World Energy Outlook” que hemos citado al comienzo del artículo.

De acuerdo con los datos de la IEA los países latinoamericanos con mayor producción de energía son. Brasil, México; Venezuela, Colombia y Argentina. Con los datos de producción de los principales países se puede observar más claramente a través del siguiente gráfico:



Pero la evolución de la producción energética se puede ver con más detalle si analizamos los datos deEnerdata desde 2007 hasta el año 2013. Brasil y Colombia tiene un crecimiento energético continuado, mientras Venezuela, México y Argentina han ido bajando:

El Real Instituto Elcano publicó en marzo pasado un interesante artículo de Gonzalo Escribano y Carlos Malamud titulado Energía en América Latina: recursos y políticas (1ª parte)  en el que se utilizan principalmente los datos de BP Statistical Review 2013. Actualmente están disponibles los datos de BP Statistical Review 2014. Pero hay que tener en cuenta que para Latinoamérica solamente nos ofrecen datos de México, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela, el resto de países van en un grupo “Otros de Sur y Centro América”. Por ejemplo estos son los datos de consumo de “energía primaria”:

El petróleo sigue siendo una fuente esencial de energía.

Según el informe World Energy Outlook 2014 de la Agencia Internacional de Energía el consumo mundial de petróleo se elevará de 90 millones de barriles diarios en 2013 a 104 millones de barriles diarios en el año 2040, impulsado por la demanda de combustible para el transporte y la petroquímica en los países en desarrollo.

Para hacer frente a ese crecimiento y sustituir los campos agotados se requerirá una inversión de alrededor de 900 millones de dólares al año en la década de 2030, como se ha invertido en las arenas bituminosas de Canadá o en los lechos marinos de Brasil. A largo del período 2013-2020 el crecimiento de la producción de petróleo cesará y a partir del 2020 el panorama americano volverá a decaer, como muestra este gráfico de la presentación de World Energy Otlook:

Sin embargo hay que tener en cuenta que Brasil es la potencia petrolera emergente de América Latina. “Para el resto de países latinoamericanos la norma es el descenso de las reservas, más acusado en el caso de México, que ha pasado de representar casi el 4% de las reservas mundiales de petróleo a apenas el 0,7%.

La destrucción acelerada de reservas mexicanas se explica por una tasa de agotamiento elevada y una escasa capacidad para encontrar nuevos yacimientos que sustituyan a los campos en declive”. De acuerdo con los datos de BP sobre la producción de petróleo en Latinoamérica este es el gráfico de la evolución en los principales países:

El problema del petróleo en Venezuela.

Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo 298,4 billones de barriles en 2013, según datos de la OPEP. Lo que ocurre es una gran parte de esas reservas son de la franja del Orinoco con un petróleo pesado y ultra pesado que requiere un complejo proceso industrial para su refinamiento. La mayor parte de las reservas petroleras de Venezuela son de crudo pesado, un hidrocarburo que, para venderse, debe ser mejorado con aditivos o con petróleo liviano. Actualmente Venezuela no dispone de suficientes recursos industriales, ni económicos, para llevar a cabo ese proceso por lo que a pesar el primer país del mundo en reservas ha tenido que importar petróleo de Argelia.

La bajada del precio del petróleo ha influido en la decisión de importarlo en vez de utilizar nafta para el refinamiento. Pero la bajada del precio del petróleo afecta igualmente a la exportación y producción de Venezuela que ni siquiera se encuentra entre los cinco principales países productores: Arabia Saudí, Rusia, Estados Unidos, China y Canadá. Por lo tanto la crisis petrolera de Venezuela es un dato a tener en cuenta a la hora de evaluar la importancia de este país en el panorama internacional latinoamericano. Aunque tal y como muestra este cuadro de World Energy Council, Venezuela sigue siendo el principal productor de petróleo de la región con 155 millones de T. /año , seguida de Brasil y Colombia:

El Consejo Mundial de Energía, o World Energy Council (WEC, por sus iniciales en inglés) es una institución global con sede en Londres, que promueve “el suministro y la utilización sostenible de la energía en beneficio de todos los pueblos”. Tiene comités en más de 90 países, que representan a más de 3000 organizaciones, incluyendo gobiernos, industrias e instituciones especializadas en la problemática energética. El Consejo se ocupa de todos los recursos energéticos y sus tecnologías de suministro y demanda. Las publicaciones del World Energy Council más importantes son informes relativos a estrategias energéticas, perspectivas y tendencias líderes.

La situación del petróleo y su bajada de precios afecta igualmente a México, en donde se intenta proteger el precio del barril de petróleo tal y como se comenta en un reciente artículo de EL PAIS .  Según datos del FMI el 30% de su presupuesto está sostenido por los ingresos de la venta del hidrocarburo. Por otra parte como se ha comentado en los medios “Petróleos Mexicanos (Pemex) y la empresa canadiense Pacific Rubiales Energyfirmaron un acuerdo de cooperación por tres años, para analizar opciones de colaboración en actividades de upstream, transporte de hidrocarburos y generación de electricidad en México. El acuerdo incluirá exploración, proyectos en aguas profundas, revitalización de campos maduros, campos de crudo pesado y extrapesado en la costa y en alta mar y otras actividades, según el comunicado de Pacific Rubiales”.

Energía Hidroeléctrica:

Pero tanto Brasil, como Argentina destacan en otros tipo de producción energética, un ejemplo es la energía hidroelétrica. Brasil es el tercer productor mundial de este tipo de energía En 2011 Brasil producía 36,9 Mtoe/año. En World Energy Council podemos ver el siguiente gráfico:

Brasil tiene además una destaca producción de energía a partir de biomasa, de hecho el crecimiento en los últimos años ha sido muy considerable como muestra esta gráfico de la Agencia Internacional de energía:

El tema del fracking y el gas a partir de esquisto.

Otro de los temas que tienen interés el la producción energética latinoamericana es la obtención de gas a partir del esquisto que tiene sus mayores reservas en Argentina, seguida por México y Brasil. Varios yacimientos de “shale gas” como se conoce en inglés, han sido descubiertos en los últimos años. En diciembre de 2013, la empresa argentina YPF anunció un descubrimiento masivo de shale gas. Argentina tendría 802 trillones de pies cúbicos (tcf) de gas de esquisto o shale gas. Con ellos se podrá garantizar el abastecimiento de gas del país por muchas décadas.

Las expectativas para el shale gas en Argentina son esenciales puesto que le permitirán salir de una importante crisis energética. Otro país latinoamericano que tiene también importantes yacimientos de shale gas es México, aunque no ha desarrollado los recursos de extracción, ya que está más interesado en el petróleo. Estos son los recursos, de acuerdo con los datos de YPF:

Otros países que podrían tener yacimientos de este tipo, aunque en menos medida son Chile, Paraguay y Uruguay. Pero la técnica de fracking o fractura hidráulica está siendo muy contestada por parte de la población y grupos ecologistas ya que existe el riesgo de contaminación de las capas freáticas.

Entre los aditivos utilizados en la fractura hidráulica se encuentran en algunos casos el queroseno, benceno, tolueno, xileno y otros formaldehídos. Otro de los riesgos es la causa de microseismos que pueden dar lugar a seismos mayores. Y este riesgo en América Latina se debe tener en cuenta. Por la tanto su desarrollo en América Latina, a excepción de Argentina, todavía está por hacer.

En la producción de carbón el país que más destaca es Colombia seguido de México, aunque ninguno de estos países esta en el top mundial de productores. Enerdata Global Energy Statistical Yearbook 2014 nos proporciona los siguientes datos:

Las emisones de CO2 y la energía renovable.

Pero uno de los aspectos esenciales a la hora de evaluar la producción energética e industrial de los países son las emisiones de CO2.  Trinidad y Tobago ocupa el primer lugar en emisiones de CO2 de Latinoamérica y uno de los primeros a escala mundial, debido a su industria petroquímica. En emisiones le sigue Venezuela, aunque con mucha más producción energética. En cambio, es de destacar que países como Brasil o Colombia, que son altamente productivos, cuidan mucho más el control de emisiones de carbono:

Y es que “En el año 2013, la inversión en energías renovables en los 26 países de América Latina y el Caribe ascendió a 14.000 millones de dólares, de los que el 94 por ciento (13.000 millones) correspondieron a Brasil, Chile, Uruguay, México y Perú”. Son datos del Climascopio 2014. El Climascopio es una evaluación única hecha país por país con un informe interactivo e indexado que evalúa el clima de inversiones para las inversiones relacionadas con el clima a nivel mundial. Incluye los perfiles de 55 países, evaluando su capacidad para atraer capital para fuentes de energía reducidas en emisiones de carbono, aportando al desarrollo de una economía verde.

El Climascopio aporta un vistazo a las condiciones en que se encuentran en la actualidad las políticas y finanzas de energías limpias, y a la vez estima hacia dónde pueden evolucionar. En 2012 y 2013, el Climascopio se enfocó exclusivamente en América Latina y el Caribe. Según el informe de Climascopio 2014-11-19 los 10 principales países de energías limpias en LAC son Brasil, Chile, Uruguay, México, Perú, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Argentina y República Dominicana:

Según el informe, “una gran diversidad geográfica que incluye extensas cuencas hidrográficas en América del Sur, regiones montañosas y desérticas en la zona Andina, soleadas islas caribeñas y áreas volcánicas en América Central. Dados sus recursos naturales únicos, las energías limpias tienen un gran potencial a lo largo de toda la región, ya que esta posee factores de alto rendimiento y alternativas competitivas en términos de costos de generación de energía eléctrica… Este potencial no ha pasado desapercibido y la región es reconocida como uno de los grandes frentes para la inversión en energía limpia”.

“Entre 2006 y 2013, la región atrajo un total acumulado de US$132.000 millones en biocombustibles, biomasa, geotérmica, solar, pequeñas centrales hidroeléctricas (de hasta 50MW) y eólica. US$93.400 millones de estos fueron destinados a la construcción de nuevos proyectos…  – continúa el informe – Más importante aún, esta inversión ha producido activos operativos que aportaron aproximadamente 92,7TWh en 2013 a los 600 millones de habitantes de Latinoamérica y el Caribe, lo que representa un 6,4% de la generación total. Considerando también a las grandes centrales hidroeléctricas que no están incluidas en el relevamiento del Climascopio, la región satisfizo el 54,4% de su demanda eléctrica a través de fuentes libres de emisiones de CO2.”

Del 10 al 12 de noviembre, cuando escribo estas líneas, se está celebrando el Congreso Iberoamericano de Energía 2014 (IntegraCIER) organizado por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER)  en el que el vicepresidente de Energía de CAF -Banco de desarrollo de América Latina-, Hamilton Moss, estimó que la región “requerirá al menos US$ 71.000 millones en inversiones en el sector energético al año durante la próxima década… Se ha registrado un crecimiento anual de la demanda energética de 4,2% en los últimos 10 años. Sin embargo, aún hay 31 millones de personas sin acceso a la electricidad. Como banco de desarrollo pretendemos apoyar la seguridad energética, articular redes regionales y promover proyectos integradores”.

Por otra parte, en el pasado mes de octubre “más de 400 líderes mundiales, entre ministros, directores ejecutivos y socios del World Energy Council (WEC) se reunieron en la ciudad colombiana de Cartagena, para discutir sobre el futuro del sector energético a nivel mundial”. La región de Latinoamérica y el Caribe debe optimizar sus opciones de suministro de energía a escala nacional y en toda la región, con el fin de apoyar las necesidades de sus economías en crecimiento y el aumento de la población, de acuerdo al informe del Consejo Mundial de la Energía – WEC. Escenarios Energéticos Mundiales: La composición del futuro de la energía a 2050. “El crecimiento de la oferta de energía en la región seguirá siendo insuficiente para satisfacer la creciente demanda de energía asociada con el crecimiento económico”, dice el profesor Karl Rose, Director Senior del estudio del Consejo Mundial de la Energía  para América Latina

El informe evalúa dos escenarios políticos contrastantes:

“En el escenario Jazz, se tiene mayor concentración en el logro del acceso a la energía, asequibilidad y la calidad del suministro para los consumidores con el uso de fuentes de energía de mayor disponibilidad. Bajo este escenario, en 2050, la economía de la región LAC será 4,5 veces mayor que en el año 2010 (en términos de trillones de dólares Americanos $ PIB en cifras de 2010), mientras que la oferta total de energía primaria crecerá 2,3 veces.

En el escenario Symphony, hay consenso de los votantes en la conducción de la sostenibilidad ambiental y la seguridad energética a través de las prácticas y las políticas correspondientes. En este escenario, en el año 2050, la economía de la región LAC crecerá alrededor de 3,8 veces, mientras que la oferta total de energía primaria crecerá cerca de 1,8 veces.”

Latinoamérica, según el World Energy Outlool (WEO) 2014 destaca por la importante inversión que se está llevando a cabo en energías renovables: energía eólica (La industria brasileña -asegura el informe WEO 2014- está preparada para instalar casi cuatro gigavatios solo en 2014; la reforma energética en México impulsará la instalación “de más o menos dos gigavatios al año” durante la próxima década). Siguiendo a la eólica, en Latinoamérica se desarrollará la energía solar: “El norte de Chile, con el desierto más soleado del mundo, una costa ventosa y limitada cantidad de combustible fósil, se ha convertido en el principal mercado de Energías Renovables del mundo. Michelle Bachelet ha aprobado 76 proyectos solares y eólicos desde que asumió en marzo” comentan en la web EnergiaXXI.

En resumen: a pesar de la crisis energéticas derivadas del petróleo en Venezuela y en México, el futuro energético de América Latina se presenta esperanzador.

por Infolatam

http://goo.gl/qAEGSD

Show more