2016-06-06

El periodista bánico Nick Cohen escribió recientemente acerca del éo del régimen chavista al promocionarse internacionalmente por medio de “proxenetas crédulos”, estrellas e intelectuales de países ricos que han ido a Venezuela desde 1998 como “turistas radicales”, el equivalente político de los turistas sexuales.

EnglishSiendo fotografiados al lado del showman Hugo Chávez y su torpe sucesor, Nicolás Maduro, caudillos socialistas y exóticos desde su punto de vista, las vedettes izquierdistas podían jactarse de sus principios anti-imperialistas mientras hablaban “a favor de los desamparados”. Luego se iban de Venezuela para disfrutar de todas las ventajas del caalismo y del libre mercado en países como Estados Unidos o Reino Unido, dejando atrás a los Socialistas del Siglo XXI en Caracas para que crearan una ineable debacle económica, social y humaaria.

Lea más: Venezuela: el gobierno crea la escasez deliberadamente

Lea más: Régimen venezolano utiliza tácticas nazi para impedir levantamiento popular

Hoy, la escasez de comida y de medicamentos es general en Venezuela pese a su gran riqueza petrolera. Ciudadanos hambrientos saquean los supermercados y las tiendas regularmente, y la única respuesta del régimen chavista es la represión.

Como ha esco Luis Henrique Ball, director del PanAm Post, el racionamiento de productos básicos es una política deliberada del gobierno de Maduro. De hecho, Venezuela tiene más que suficientes reservas de moneda extranjera para que el sector privado, pese a la opresión que sufre bajo el chavismo, pueda suplir las necesidades fundamentales de los ciudadanos relativamente rápido.

El racionamiento, sin embargo, le pere al régimen de Maduro amedrentar a la población y mantenerla oprimida mientras presiona a las fuerzas armadas. Cualquier sargento de la policía u oficial del ejéro sabe que, si su tolerancia hacia los manifestantes civiles es excesiva, tanto él como su familia pueden perder su acceso privilegiado a las tiendes gubernamentales, donde la comida y los medicamentos abundan. Así es como el chavismo actúa “a favor de los desamparados”.

Mientras los “revolucionarios” que gobiernan Venezuela conducen a su país hacia la ruina, compilé una lista de las diez frases más insulsas que han pronunciado celebridades, periodistas o académicos progresistas acerca de Chávez, Maduro y su calaoso experimento con el socialismo. Sin duda alguna, los lectores del PanAm Post nos podrán enviar otras tonterías que hayan dicho famosos ingenuos y fascinados por el aura de Chávez. Tuve que ser selectivo con la gran cantidad de material relevante.

1. Sean Penn

Sean Penn aparecía en público regularmente junto a Hugo Chávez. (Telemetro)

Chávez es un tipo fascinante. Ha hecho cosas increíbles para el 80% de la población que es muy pobre (en Venezuela).

El actor estadounidense, ganador del Premio Óscar, se ha merecido su puesto como el principal idiota útil de Chávez. De hecho, sus frecuentes vias a Venezuela eran tan convenientes para el caudillo que Chávez, en uno de sus célebres actos cómicos, sugirió que Penn debería ser nombrado embajador de Estados Unidos en Caracas.

Hasta el momento, Penn no se ha pronunciado acerca del sufrimiento de los pobres en ciudades como Valencia, donde los apagones diarios dejan a los hosales sin electricidad, y donde la compra de comida solo se pere en ciertos días, los cuales son determinados por el número de cédula de cada ciudadano. El adjetivo que usa Penn, sin embargo, es apropiado: la miseria actual de Venezuela es increíble en un país que, antes de que Chávez empezara a lanzar golpes de Estado, era conocido como el más avanzado en Latinoamérica en muchos aspectos.

Penn también decidió pronunciarse acerca de la libertad de prensa en Venezuela bajo el régimen chavista. En una entrevista con el comediante Bill Maher, quien le preguntó por qué ciertos periodistas decían que Chávez era un dictador, Penn afirmó que

debería haber un medidor para que alguien que diga tales mentiras vaya a la cárcel.

Es decir, Penn piensa que la libertad de expresión tiene sus líes, y que el encarcelamiento es un castigo apropiado para el que sugiera que Chávez era autoario. La amplia evidencia que demuestra que las cifras de las elecciones que “ganó” el chavismo desde el 2004 están plagadas de “muestras estadísticas anómalas” simplemente debe ser ignorada.

La intromisión de Penn en los asuntos venezolanos no cesó con la muerte de Chávez. Durante el funeral del caudillo, el actor declaró que

Venezuela y su revolución perdurarán bajo el liderazgo comprobado del Vicepresidente Maduro.

El 80% de los venezolanos que, según encuestas, piensan que el liderazgo de Maduro deja mucho que desear tienen una opinión distinta. Y esta cifra solo incluye a quienes se atreven a expresarse libremente en un país donde los votantes de oposición han sido perseguidos y despedidos de sus trabajos por razones políticas (ver abajo), lo cual seguramente resulta “fascinante” para Penn.

2. Oliver Stone

Oliver Stone y Hugo Chávez en el Festival de Cine de Venecia. (Wikimedia)

En su documental Mi amigo Hugo, Stone aparece en una rueda de prensa en Caracas y le dice al público:

Miren los cambios económicos poivos que han sucedido en toda Suramérica gracias a Chávez, Kirchner…

Luego agrega que Chávez está “bienvenido” a permanecer en el poder todo el tiempo que desee, comparando a Venezuela con países en Europa donde “no hay líes de períodos (para los gobernantes)”.

Los países europeos a los cuales se refiere Stone presumiblemente, sin embargo, son democracias parlamentarias donde la política interna de los partidos frecuentemente causa cambios de liderazgo, inclusive cuando el partido está en el poder.

Por otro lado, Chávez transformó la rama ejecutiva venezolana en un poder hiper-presidencial, donde el caudillo de turno cambia la consución según sus caprichos cada par de años y utiliza toda la fuerza del Estado –incluyendo las autoridades electorales,- para gobernar indefinidamente. La muerte y solo la muerte le puso fin a la presidencia de Chávez, lo cual celebran sus famosos porristas extranjeros como Stone, quienes disfrutan de los beneficios del poder político liado en sus propios países.

En cuanto a los “cambios poivos” que Chávez supuestamente le trajo no solo a Venezuela, sino también a Argentina, valdría la pena recordar la uación económica en ambos países en diciembre del año pasado, cuando la oposición venezolana tomó el control de la Asamblea Nacional por primera vez desde que Chávez llegó a la presidencia, mientras que los kirchneristas fueron expulsados del poder en Argentina.

Lea más: Argentina: en el podio de la inflación y a la cola del crecimiento

Lea más: Argentina eirá bonos a 5, 10 y 30 años

Pese a las cifras manipuladas del gobierno, economistas independientes calcularon que la inflación en Argentina se acercaba al 28% en junio del año pasado, una de las tasas más altas del mundo según Reuters. Mauricio Macri, el nuevo presidente, también heredó un défi fiscal que se aproximaba al 7% del PIB al final del 2015, el resultado de la política kirchnerista de triplicar el número de empleados públicos en solo 12 años. Las reservas de moneda extranjera también estaban agotadas, como reportó The Economist.

De hecho, Cristina Kirchner estableció estrictos controles cambiarios para proteger “las reservas de moneda extranjera del gobierno”. Para los argentinos de a pie, esto dificultó enormemente la compra de dólares, “moneda que prefieren los ahorradores sobre un peso proclive a la inflación”. El resultado natural de esta política, aparte de la creación de un mercado negro de moneda extranjera, fue dejar a los exportadores “abrumados por el peso sobrevalorado” y a los importadores sin dólares, así que “las fábricas se estaban quedando sin suministros”. En otras palabras, Argentina bajo los Kirchner se estaba convirtiendo lentamente en Venezuela.

Mientras tanto, el Banco Central de Venezuela reportó un asombroso nivel de inflación del 141.5% en el 2015. La firma encuestadora Datanálisis, sin embargo, mantiene que es imposible medir los niveles de inflación en Venezuela con exacud ya que el Banco Central analiza los precios fijados por el gobierno, mientras que la mayoría de ciudadanos no compran sus productos en tiendas formales.

Por su parte, Ricardo Hausmann, profesor de Harvard, calcula que la inflación anual en Venezuela ya ha alcanzado niveles del 200% dado que el gobierno imprime todo el dinero que pueda para cubrir su gasto desenfrenado. Según el Fondo Monetario Internacional, la inflación venezolana en 2015 fue de 275%, la más alta del mundo, y podría alcanzar un nivel del 720% en el 2016, mientras que la economía venezolana se podría contraer en un 18% durante el período desde enero del 2015 hasta diciembre del 2016.

Ciertamente, la completa destrucción del bolívar por parte de los chavistas y la implosión económica que están liderando son parte de los “cambios poivos” que Stone percibió con tanta perspicacia.

3. Naomi Campbell

Hugo Chávez recibe a Naomi Campbell en Caracas. (Libertaddial)

Tras entrevistar a Chávez en el 2007 para la revista GQ, la modelo inglesa dijo lo siguiente acerca del caudillo:

Pase lo que pase en el futuro, para mí él siempre será un ángel rebelde.

Hoy en día, uno se pregunta si Campbell les diría a las familias de los presos políticos venezolanos que la naturaleza del régimen chavista es tan angelical como ella asumió.

Mientras tanto, parece que GQ descolgó la entrevista de Campbell con Chávez de su página web más allá de los primeros párrafos.

4. Michael Moore

Hugo Chávez, Michael Moore y el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro. (Aporrea.org)

Tras la muerte de Chávez en el 2013, el cineasta estadounidense escribió lo siguiente en Tter:

Hugo Chavez declared the oil belonged 2 the ppl. He used the oil $ 2 eliminate 75% of extreme poverty, provide free health education 4 all

— Michael Moore (@MMFlint) March 6, 2013

Hugo Chávez declaró que el petróleo le pertenecía al pueblo. Él usó el dinero del petróleo para eliminar el 75% de pobreza extrema (y) proveer educación y salud gratis para todos.

Y agregó que esas medidas hicieron que Chávez fuera “peligroso” para los intereses de Estados Unidos.

A Moore se le olvidó mencionar que cualquier cosa que Chávez haya entregado “gratis” se financiaba no solo con las rentas petroleras, que también fueron desperdiciadas en sus intervenciones en otros países, sino también por medio de la impresión de dinero y del endeudamiento del Estado. Como han esco Hausmann y Miguel Ángel Santos, sin embargo, gran parte de los bonos de deuda externa “están en manos de venezolanos bien conectados (con el régimen chavista) y ricos”.

Como explica L.H. Ball,

los tenedores de los bonos, que representan la mayor parte de la deuda externa venezolana, son principalmente chavistas y sus amigotes en algunos bancos y las autodenominadas ‘casas de corretaje’ que han proliferado en los últimos años.

Se han embolsillado miles de millones — sí, miles de millones — de dólares al comprar bonos venezolanos con inmensos descuentos, lucrándose enormemente cuando, de manera sorprendente para muchos, los generales del ejéro que controlan las finanzas venezolanas pagan la deuda externa estricta y puntualmente.

Así que el pago puntual de la deuda externa significa negarles el acceso a las reservas de moneda extranjera a los importadores que fácilmente podrían acabar la escasez de productos básicos. Decidir pagarles a los cortesanos del gobierno mientras que la ciudadanía venezolana sufre de hambre y enfrenta la muerte por falta de medicamentos — en Venezuela ya les están recetando fármacos veterinarios a los seres humanos — es, para usar el término de Moore, una política ciertamente peligrosa. Y, en especial, es peligrosa para los pobres.

Por otro lado, los restos maltrechos de la clase media venezolana tendrán que pagar la cuenta de años de desperdicio bajo Chávez y Maduro.

5. Don King

Don King promovió abiertamente al gobierno de Chávez. (La Gran Ciudad)

El promotor de boxeo alabó a Chávez y su “revolución” efusivamente cuando vió Venezuela en el 2004:

Ver lo que está pasando acá me hace sentir bien en todos lados.

Doce años después, “lo que está pasando” en Venezuela es un rápido avance hacia el rotundo fracaso del Estado. Según The Economist, los niveles actuales de inflación en Venezuela no han sido vistos desde el principio de la década del 2000 en Zimbabwe.

Sobra decir que King no ha manifestado lo que siente acerca del inminente colapso económico y humaario de Venezuela bajo el chavismo.

6. Noam Chomsky

Noam Chomsky y Hugo Chávez en Venezuela. (Venezuela Analysis)

En una entrevista que concedió en el 2013, el lingüista y activista Noam Chomsky dijo que sugerir que Chávez había suprimido la libertad de prensa era “un chiste”. Luego agregó:

Hay una fuerte prensa de oposición atacándolo todo el tiempo. Hay mucha más oposición por parte de la prensa (en Venezuela) que en la mayoría de países de América Latina… Hay alguna represión contra la prensa, pero es más que todo intimidación verbal…

Como en el caso de Sean Penn, las declaraciones de Chomsky serían risibles si periodistas venezolanos no estuvieran siendo encarcelados por supuestamente “difamar e injuriar” al gobierno. Según Human Rights Watch, las protestas contra el régimen venezolano han dejado “víctimas de los abusos de las fuerzas de seguridad, entre ellos periodistas profesionales y personas que tomaban fotografías o vídeos de los enfrentamientos entre las fuerzas armadas y los manifestantes”.

La semana pasada, las fuerzas de seguridad venezolanas agredieron a un grupo de periodistas que cubría una protesta ciudadana contra la falta de comida cerca del palacio presidencial en Caracas.

La prensa venezolana también ha reportado que la Guardia Nacional Bolivariana y la policía han arrestado a numerosos ciudadanos por filmar las largas filas de personas que, dada la creciente escasez de comida, esperan durante horas afuera de los supermercados diariamente para obtener productos básicos. Todo esto es inconsucional en Venezuela, pero la ley nunca ha sido un obstáculo para los chavistas a la hora de imponer su sistema autoario. Seguramente Chomsky, como reconocido defensor de los derechos humanos, aprueba los métodos represivos del régimen venezolano.

En la misma entrevista, Chomsky declara que Chávez

lideró una liberación histórica de América Latina… Defiivamente fue nocivo para la oligarquía rica, para el poder de Estados Unidos…

Durante los últimos diez años, he visto un cambio absolutamente histórico. Desde la época de los conquistadores hace 500 años, América Latina ha estado sometida a la fuerza occidental, a los Estados Unidos recientemente. Ahora, es prácticamente libre.

Chomsky tiene razón: Venezuela es tan libre del imperialismo yanqui que Coca-Cola ha cerrado sus operaciones en el país por la falta de azúcar. El profesor debe considerar que esta es una noticia fantástica para los trabajadores de la compañía en Venezuela.

Por otro lado, la embajada de Estados Unidos en Caracas recientemente canceló toda a nueva para los miles de soliantes de una visa de turismo o de negocios, muchos de los cuales buscan escapar del desastre económico de su país de cualquier forma posible. La decisión se debe al hecho de que el gobierno venezolano se ha rehusado a eir visas para el personal de la embajada estadounidense.

La debacle económica venezolana también ha coincidido con un fuerte declive en el comercio con Estados Unidos. Según El Nuevo Herald, el comercio entre ambos países disminuyó un 48% en el primer trimestre del 2016 comparado al mismo período hace un año. Para Chomsky, esta debe ser una noticia magnífica desde el punto de vista de los venezolanos. Después de todo, ¿quién quisiera vender sus productos a Estados Unidos — o a cualquier otro país — para mantener algún grado de prosperidad?

Sin duda es mejor mantener la soberanía económica. De hecho, Venezuela es tan soberana actualmente que los enfermos no tienen acceso a los medicamentos extranjeros que necean con urgencia.

7. Mark Weisbrot

Mark Weisbrot junto a Hugo Chávez y a Sean Penn. (Alek Boyd)

En enero del 2013, el columnista de izquierda Mark Weisbrot escribió lo siguiente en un artículo publicado por The Guardian ulado “La desinformación aún nubla el debate en Estados Unidos acerca del legado de Chávez en Venezuela”:

… recuerden que los opoores del gobierno venezolano— incluyendo a la mayor parte de los medios de comunicación internacionales— han promovido una visión catastrófica de la economía del país durante 14 años. El desastre económico siempre estaba a punto de ocurrir, pero nunca fue el caso.

Weisbrot también se burló del columnista Moisés Naím por sugerir correctamente que Venezuela se dirigía hacia “una crisis económica de proporciones históricas”.

Ahora, Weisbrot argumenta que la “espiral de inflación y depreciación” actual en Venezuela se debe a “un sistema de tasa de cambio disfuncional (el esfuerzo insostenible por mantener una tasa de cambio fija y sobrevalorada) y a la dependencia (del gobierno) a las rentas petroleras”.

Después de todo, resulta que dos de los pilares de la política económica de Chávez hicieron que la catástrofe fuera ineable.

8. Jeremy Corbyn

Jeremy Corbyn y Hugo Chávez, anti-neoliberales. (Vozpopuli)

El actual líder del Partido Laborista bánico dijo lo siguiente en el 2009:

Venezuela está derrotando a la pobreza seriamente al rechazar las políticas neoliberales de las insuciones financieras mundiales.

A finales del 2015, una encuesta reveló que el 76% de los venezolanos son pobres en términos de ingresos. Esta, supone uno, es la extraña manera en que el régimen de Chavéz y Maduro “derrotan” a la pobreza.

Peor aún para los seguidores anti-imperialistas de Corbyn es que, como escribe el pañol Daniel Fernández,

el dólar de EEUU ya hace las funciones de depóo de valor para los venezolanos y en menor medida la función de unidad de cuenta. La única función monetaria que queda intacta para el bolívar es la de ser medio de pago.

Agrega que es cuestión de tiempo hasta que el bolívar pierda su función como medio de pago, pues

ya han empezado a surgir alternativas parecidas a clubes de trueques. Como el dólar ya hace varias funciones monetarias en el país, es el más que posible sucesor no deseado del bolívar.

Sobra decir que los progresistas a través del mundo se estremecerán al pensar del dólar estadounidense como el medio que rescata a los venezolanos hambrientos de una economía del trueque impuesta por el socialismo.

9. Danny Glover

Danny Glover y Hugo Chávez, anti-imperialistas. (Usefulstooges.com)

En marzo del 2014, el actor alabó a los venezolanos por

seguir realizando la visión (de Chávez) de una democracia participativa que involucra a todos los ciudadanos.

Los hechos, sin embargo, relatan una historia distinta. Según un informe que publicó Human Rights Watch en el 2008, “la discriminación política ha sido una característica recurrente de las políticas y acciones del gobierno en diversas áreas” desde que Chávez asumió el poder. El informe agrega que los medios de comunicación, los sindicatos y la sociedad civil han sido las principales víctimas de la política chavista de aislar a los distintos grupos de oposición del proceso político.

La infame “Lista Tascón” presenta un buen ejemplo de la sistemática persecución política que ha implementado el régimen chavista. Como explica The Guardian,

En el 2004, el Consejo Nacional Electoral publicó los nombres de todos los individuos que habían firmado una petición para llevar a cabo un referendo revocatorio contra Hugo Chávez. El gobierno luego utilizó la denominada “Lista Tascón” para negarles a los signatarios el acceso a puestos públicos y a programas sociales.

Según el diario ABC,

unos 500.000 empleados de la administración pública –estigmatizados con el mote de «escuálidos»– fueron despedidos. Otros tantos nunca pudieron conseguir empleo en ese sector. La mayoría tuvo problemas para traar dólares con Cadivi –la oficina de otorgamiento de divisas- para viajar, igual para (obtener) los pasaportes y documentos personales.

Y el régimen de Maduro no ha abolido tales prácticas despóticas. Como reporta Deutsche Welle, Diosdado Cabello, el anterior presidente de la Asamblea Nacional y segundo líder del Partido Socialista Unido de Venezuela detrás de Maduro, “amenaza con despedir a los funcionarios que hayan susco la soliud de un referéndum contra el presidente Maduro y advierte que se revisarán las firmas ‘una por una’”.

Tal matonismo es meramente la versión chavista de una “democracia participativa”.

10. Joseph Stigz

Joseph Stigz, ganador del Premio Nobel, consideró que la política económica de Chávez era poivo. (Wikimedia)

El economista, un ganador del Premio Nobel, dijo en el 2007 que

(el reparto eqativo de la  renta petrolera por parte de Chávez) no debe considerarse un objetivo revolucionario sino novedoso, que en el pasado no ocurría.

Lo que Stigz no mencionó es que Chávez, aparte de derrochar los ingresos petroleros en programas sociales impagables para fortalecer sus fortines políticos, también dilapidó una enorme cantidad de la riqueza petrolera venezolano en subsidios para países con gobiernos de izquierda.

De hecho, la Venezuela de Chávez reemplazó a la Unión Soviética como el principal Mecenas del régimen de los Castro en Cuba. Según la BBC, en el 2013, la isla recibía 100 mil barriles de petróleo al día desde Venezuela a precios altamente subsidiados. Esto cubría el 60% de las necesidades energéticas de Cuba.

Cuando Daniel Ortega, el presidente actual de Nicaragua, llegó al poder en el 2007, firmó un acuerdo con Chávez que le pería a su país recibir 100 mil barriles de petróleo al mes desde Venezuela entre otros tipos de ayuda. Entre el 2007 y el 2013, Venezuela le entregó a Nicaragua USD $2.6 mil millones en subsidios.

Pero ahí no paraba la “generosidad” de Chávez con sus aliados políticos en el exterior. El Financial Times describe

los días gloriosos cuando el líder socialista venezolano Hugo Chávez aún vivía, los precios del petróleo eran altos, y la revolucionaria Caracas, la cual controla las reservas petroleras más grandes del mundo, se podía perir el envío diario de 200 mil barriles subsidiados a 13 países… a cambio del apoyo político y, ocasionalmente, de algún pago en especie, como frijoles negros.

Pero Chávez no solo giraba cheques a nombre de países pobres del Caribe o Centroamérica. También ayudó a rescatar a un banco de Uruguay y les donó por lo menos USD $24 millones a hosales y otras compañías en ese país, el cual ha tenido la tasa del PIB per caa más alta de América Latina.

En Argentina, la Corte Suprema recientemente ordenó que se abriera un caso previamente archivado que involucra a un empresario venezolano con vínculos cercanos al chavismo, Guido Antonini Wilson, que adió haber transportado USD $800 mil en el 2007 desde Caracas hasta Buenos Aires para financiar la campaña presidencial de Cristina Kirchner.

Así que, pese a sus constantes y tediosas críticas al imperialismo yanqui, Chávez trató de crear su propio imperio regional por medio de las rentas petroleras venezolanas. Lejos de ser una política innovadora, favorecer la expansión imperial sobre las necesidades de la población propia ha sido el modus operandi de los déspotas desde los días de Sargón de Acad.

Fuente: https://es.panampost.com/daniel-raisbeck/2016/06/05/las-10-frases-mas-despistadas-de-famosos-chavismo/

Show more