2015-03-07

El Enlace Ciudadano 414 lo dirigió el vicepresidente de la República, Jorge Glas, desde el estadio de la Liga Parroquial de Píntag, provincia de Pichincha.

Jorge Glas: “Esta hermosa parroquia tiene mucho que mostrar. Tiene este nombre por el bravo general Píntag, de él se dice que fue el que impulsó los primeros asentamientos en los páramos. Esta es una parroquia hermosa, podemos ver el Antisana, tiene mucho para recorrer. Ino a los ecuatorianos a viar Píntag. Gracias por estar en este Enlace. El Presidente tuvo una actividad familiar y por eso no pudo dirigir este sábado la rendición de cuentas.

Un saludo especial a todos los compañeros del Gabinete que nos acompañan. Un saludo a Oswaldo Chica, secretario general de la Central Única de Trabajadores.

Quiero hacer una referencia especial, el jueves 5 de marzo se cumplieron dos años de la muerte de un gran revolucionario, el comandante Hugo Chávez. El compañero que solo, en un momento geopolítico complejo para América Latina se atrevió a alzar la voz y perió que los gobiernos progresistas surjan en América Latina.

Hoy tenemos una Latinoamérica de Unasur, de la ALBA, hoy tenemos gobiernos progresistas trabajando para su pueblo. Tenemos una Latinoamérica más unida. Nadie nos puede negar el derecho al futuro, como así lo decía el compañero Hugo Chávez. Continúa la revolución ciudadana, alfarista, ciudadana”.

Cuba y Nicaragua rinden homenaje a Hugo Chávez

Venezolanos dicen que Chávez ‘hace milagros’

Recuerdan a Hugo Chávez a dos años de su muerte en tribuna antiimperialista

COMUNIDAD DEL MILENIO DE CHONTA PUNTA

Jorge Glas: “Desde hace algunas ocasiones decidimos presentar una rendición de cuentas de actividades relevantes que ha hecho el Vicepresidente. El martes 3 de febrero en la provincia del Napo inauguramos una Comunidad del Milenio de Chonta Punta con una inversión que superó los USD 5 millones, con capacidades para 500 niños, niñas y jóvenes.

Estos jóvenes enfrentan el desafío de un futuro mejor. La única forma de romper círculos de pobreza es la educación. Aquí también está Ikiam, la Universidad Amazónica. La Escuela del Milenio de Chonta Punta se construyó con los excedentes de la explotación de hidrocarburíferos.

Antes de la Revolución Ciudadana el petróleo no era para los ecuatorianos. De cada 100 barriles las transnacionales se llevaban hasta 80 barriles. Hoy, los recursos naturales renovables y no renovables general recursos para todos los ecuatorianos.

Genera excedentes para las zonas aledañas a las de explotación petrolera. Este es un Ecuador que construye la economía del conocimiento, la de las ideas, la de la tecnología e innovación.

Correa inauguró la escuela del Milenio de Huaquillas

PROYECTO COCA-CODO SINCLAIR

Jorge Glas: “Otro evento importante, que en lo personal me genera entusiasmo cuando hay logros en la ingeniería y que representan avances para los ecuatorianos es el proyecto Coca-Codo Sinclair. Este tuvo un o el 4 de febrero cuando una de las tuneladoras se abrió paso entre la roca para surgir de la montaña. Hubo enormes desafíos de la tecnología.

Este topo perfora la roca en la montaña sino que tiene una banda transportadora que saca la tierra. La obra tiene un avance del 81%. Hubo más de 700 personas allí. Esta tuneladora no retrocede, solo va para adelante como la revolución ciudadana. Ecuador ya cambió y no va a retroceder”.

Intervención: Medardo Cadena, viceministro de Energía

“Este es el túnel más largo que se ha construido en el país. Perforó 14 kilómetros en 927 días que perforó la montaña. La segunda tuneladora saldrá en los próximos días y con esto se culminaría las obras subterráneas de Coca-Codo Sinclair. Esta obra avanza y operará a principios del 2016”.

La Contraloría y la fiscalizadora alertaron fallas en el Coca-Codo

VideoEl Coca Codo arrancará con 4 turbinas

VideoEl proyecto Coca-Codo Sinclair avanza: la tuneladora 2 terminó su trabajo

CONCESIÓN DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO PARA TECNOLOGÍA 4G PARA OPERADORAS MÓVILES PRIVADAS

Jorge Glas: “Claro y Movistar son las dos operadoras de telefonía móvil más grandes del mundo, han decidido seguir invirtiendo en el país. Habrá mayor velocidad de Internet en dispoivos móviles que es la tendencia mundial. Es parte del entorno del cambio de la Matriz Productiva y esto genera más servicio para los ciudadanos y recursos para el Estado.

Son grandes noticias. Hay dos empresas que se comprometen a invertir USD 2 000 millones. Sumen a eso la conectividad que tiene el país gracias al tendido de redes de fibra óptica. Esto pere aumentar productividad en nuestros negocios y ser parte de la sociedad de la información”.

Intervención: Augusto Espín, ministro de Telecomunicaciones

“Este espectro se utilizará no solo para brindar el servicio 4G sino para mejorar el actual servicio 3G. Esperamos ver mejores servicios en las próximas semanas. El 4G es 10 veces más veloz. Esto implica que las aplicaciones que hacemos como enviar una foto tomarán mucho menos tiempo. Se podrá hacer otro tipo de aplicaciones. Hay muchos beneficios y lo más importante es duplicar la cantidad de ecuatorianos conectados a redes móviles.

La importancia de la entrega de espectro es que nos podamos conectar más ecuatorianos y a mejor precio. Ese mismo día se publicó la nueva Ley de Telecomunicaciones que cambia la historia,. Hay una sola agencia, Arcotel con una visión de eficiencia. Arrancamos con esto y comenzamos a trabajar fuerte con este cambio”.

Jorge Glas: “Es como tener una central telefónica de voz y datos en nuestros bolsillos. Este es un contrato complementario hasta que terminen los contratos vigentes. Tenemos nueva Ley de Telecomunicaciones, son leyes para la gente. En el pasado todo lo malo era culpa de los trabajadores.

En Pacifictel dividieron el terorio nacional en dos para crear Pacifictel y Andinatel. Andinatel estaba en vías del descalabro y hoy hay una empresa pública que aumenta red, inversión en zonas donde no es rentable hacer, genera tecnología con los mismos trabajadores de antes. La debacle del pasado la causó la bancocracia y la partidocracia”.

Claro prevé ofertar 4G para este año

El video será el más beneficiado del 4G

Celulares ensamblados localmente soportan 4G

Gobierno firma contratos con Claro y Movistar para desplegar la red 4G

CNT apunta a los 300 000 usuarios con 4G

VISITA A FRANZ VIEGENER

Jorge Glas: “Tratamos de viar emprendimientos que sean parte de la Matriz Productiva. Las empresas ecuatorianas con inversión extranjera directa dicen que apuestan a invertir más en el país. Franz Viegener dice que seguirá invirtiendo más en el país. Esta empresa confía en el país. Producirá más para el cambio de la Matriz Productiva”.

VIDEO: La empresa invierte USD 25 millones en los próximos años. Las empresas invierten grandes recursos para mejorar la economía nacional. Holcim producirá 600 000 toneladas de clinker, elemento para hacer el cemento. Esta obra promueve y apoya el cambio de la Matriz Productiva.

Intervención: Ramiro González, ministro de Industrias y Productividad

“Nos da satisfacción recorrer las plantas industriales del país para ver las inversiones que se hacen en el país. Holcim genera fuentes de empleo y esto nos da autonomía en el abastecimiento de cemento que nos perirá ahorrar USD 80 millones solo en clinker. La empresa Yura de Perú ganó el concurso para una planta de clinker en Riobamba y lo mismo la planta de Ibarra, la anterior Lafarge. Se puede hacer minería sustentable que ea la contaminación.

Hay otros sectores como Franz Viegener que exporta a ocho países. Arca monta ya una planta en Machachi. Hay otras empresas como la fábrica de baterías Dakar que están haciendo baterías de io para los carros eléctricos que se fabricarán en el país”.

Jorge Glas: “Esto demanda más mano de obras calificada. Susuye importaciones. Debemos estar orgullosos de lo que se hace en el país. Cuando consumimos lo nuestro generamos trabajo local y susuimos importaciones. No tenemos moneda propia pero hay que cuidar la cantidad de dólares de nuestra economía. Al importar se saca dólares y genera trabajo afuera. Al consumir algo de producción nacional los dólares se quedan aquí. Estas empresas aumentarán exportaciones. La inversión es buena, sea nacional o extranjera.

Tenemos políticas redistributivas. Los problemas de equidad no son solo por falta de dinero sino por falta de políticas de distribución. Este gobierno aplica políticas redistributivas por eso la clase media ha crecido. Este es el socialismo moderno del siglo XXI. Reconoce que el mercado debe estar al servicio de los ciudadanos.

Para construir riqueza hay que crearla y es por eso que tenemos una política que nos perirá el tráno a la economía del conocimiento, pensando en los jóvenes. Promoveremos la inversión privada para generar más oportunidades de desarrollo”.

REUNIÓN CON PESCADORES ARTESANALES

Jorge Glas: “Tienen un trabajo duro. Nos hemos comprometido para la lucha contra la piratería y delincuencia de los que son víctimas los compañeros pescadores artesanales. Ellos tienen un gremio fuerte e invertirán en acuicultura, maricultura, el cambio es para todos. Producir más y mejor”.

REUNIÓN CON ROBOTIZ

Jorge Glas: “Diseñan robots, diseñaron robótica de un museo. Diego se ha dedicado a diseñar aplicaciones tecnológicas. Tiene proyectos de biotecnología en medicina. Recibirán nuestro apoyo. Al hablar de proyecciones biomédicas es complejo. Tomamos nota de sus proyectos y estamos generando una agenda de trabajo para que reciban financiamiento de la banca pública”.

ALMUERZO CON REPRESENTANTES DE SECTORES PRODUCTIVOS

Jorge Glas: “Fue una reunión donde se plantearon grandes desafíos. Señalamos lo bueno pero también lo malo que hay que corregir como la eficiencia del Estado. Cuando nuestra moneda no es propia se está apreciando con lo que los productos vecinos son más baratos. Hay que plantearnos la eficiencia en la traología del sector público que no sea traba para las inversiones. Hubo planteamientos específicos de los empresarios.

Intervención: Richard Espinosa, ministro coordinador de la Producción

“Tras largos meses nos satisfizo la reunión que tuvimos, donde de una manera proactiva los empresarios nos presentaron 37 propuestas de las cuales en un 98% llegamos a un entendimiento. Creamos una agenda por disposición del Presidente para dar seguimiento a los temas. Se habló del control y eliminación del contrabando.

Se nota las coincidencias en los trabajos como el tema de emprendimiento e innovación. Trabajaremos de la mano en la creación del nuevo sistema.

La innovación no se da de la noche a la mañana porque se necean emprendedores. Ellos plantearon una meta al 2020 con una inversión de USD 240 millones con 12 000 nuevas empresas, 100 000 nuevos empleos y USD 900 millones en venta.

Es una poiva decisión el agilizar tráes. Ellos reconocen la facultad regulatoria del Estado.

Nos han planteado que dentro del financiamiento externo incrementará a USD 24 000 millones al 2020. Generarán 200 000 nuevos empleos. Esta propuesta contará con el apoyo del Gobierno.

Periremos que se investigue con el fin de aumentar la productividad. En Ecuador se pueden consumir productos que tienen transgénicos y nadie ha determinado que eso es malo. Estamos analizando esto para ver si se puede producir ciertos productos con transgénicos como el algodón. Son alrededor de 20 000 bienes que se catastraron en este Gobierno. Es probable que contratemos una inmobiliaria privada que ayude a vender estos inmuebles.

Nos han propuesto que estarían listos para traernos de 1 000 a 1 5000 nuevos inversionistas al país. Ayudarían a incrementar divisas por turismo. Se prevé que USD 500 millones adicionales se generen en el próximo año.

Nos hemos puesto plazos donde esta semana nos reuniremos para hacer una hoja de ruta. En seis meses se presentarán los avances y se tendrá listo el plan hacia el año 2030”

Jorge Glas: “Es una responsabilidad del Estado tener eficiencia normativa. Arca, fábrica de Coca-Cola, los recibí, nosotros eimos regulaciones para mejorar la salud pública con el etiquetado de productos. Pensé que Arca venía a quejarse conmigo. Pero ellos estaban haciendo una investigación para que Ecuador tenga bebidas con menor contenido de azúcar. Ellos adaptan nuestras regulaciones para proteger la salud de los ciudadanos.

Antes había una dispersión absoluta. No había una empresa que sepa cuántos bienes inmuebles tenía el Estado. Las empresas privadas proponen que se las subasten. Los empresarios plantearon un escenario de amnistía tributaria pero no hay una decisión al respecto. A continuar pagando los impuestos. Estamos construyendo la Matriz productiva entre todos”.

GABINETE MINISTERIAL

Jorge Glas: “En este Gabinete se debatió temas de la agenda de trabajo de cada ministerio. Comenzó a las 06:00 y se extendió hasta las 13:00. Fue un gabinete intenso. Después tuve una reunión de trabajo con Nathalie Cely, embajadora de Ecuador en Estados Unidos para articular sus actividades con la Vicepresidencia de la República”.

El Gabinete madrugó para reunirse con el Presidente en Carondelet a las 06:00

Pocos ministros hablaron al terminar el gabinete ampliado

Richard Martínez: ‘La inversión privada es al para sostener los logros alcanzados’

VideoPresidente Correa se reúne con sus ministros

OPORTUNIDADES DE LOJA, CUNA DE ARTISTAS

Jorge Glas: “La cultura no es solo orgullo nacional. Han aumentado en Loja su capacidad creativa. En Loja casi todos son cantantes. El ‘chato’ Castillo tiene propuestas de avanzada para todo el Ecuador. Loja es la primera región del país con hidroelectricidad.

El sur del país ha sido marginado del desarrollo de los ecuatorianos casi por política de Estado. El temor de un conflicto con el Perú hizo que no se desarrolle conectividad. Hoy, la región tiene dos hidroeléctricas. Tienen energía renovable que proviene del viento que son atractivos turísticos. Hay aeropuertos. El sur del país tiene carreteras, puertos, aeropuertos de la revolución ciudadana. Tiene conectividad y recursos naturales. Son un polo de desarrollo impresionante. Nunca periremos obras de menor calidad. Hay una política de infraestructura que son oportunidades de desarrollo”.

VISITA A LA EMPRESA ILE

Jorge Glas: “Viamos la empresa ILE. Es parte de la agroindustria. Tiene ventas que superan más de USD 20 millones anuales. Lo más importante no es lo que vimos instalado sino la planificación y las inversiones. Esta industria usa un alto componente nacional de materias primas y su visión es usar todo el componente nacional”.

Jorge Glas: “Somos exportadores de café robusta que no es totalmente cosechado en el país. Nuestro compromiso es unir economías de escala, producir más por hectárea y con calidad. Las bandas transportadoras de personas peren que los ciudadanos vayan y salgan del sistema como las bandas transportadoras que hay en los aeropuertos. Hay una creación de la bolsa de emprendimiento. El fomento de la feria de Loja que tiene 185 años y comenzó por mandato de Simón Bolívar.

En la Casa de la Cultura de Loja la Prefectura hizo su presentación de trabajo para el cambio de la Matriz Productiva. Hablamos de las cadenas productivas y productos emblemáticos de Loja y algo que surge es el eje de la innovación. El de Loja plantea un ecosistema de innovación para los lojanos. Hay dos universidades como la Universidad Técnica Particular de Loja.

Hay ejes de acción que deben desarrollarse en conjunto y permanente. El cambio de la Matriz Productiva no termina nunca. Hay jóvenes desarrollando nuevas tecnologías pero debemos ir siempre por más. Cuando fabriquemos determinadas cosas como una tablet con tecnología 100% ecuatoriano. Ecuador debe ir hacia delante siempre”.

VISITA A PINDAL

Jorge Glas: “Veía enormes silos, eso es revolución ciudadana porque pertenecen a los agricultores de maíz. Ellos no tenían donde secar el maíz y había intermediarios que no pagaban un precio justo. Al ojo decían que el maíz estaba húmedo y no pagaban el precio oficial. Falta mucho más en cuanto a centros de acopio. Se inauguraron dos silos con una inversión de USD 1 700 millones. Esto es aporte de la revolución ciudadana así como los troles para Qo. Hay silos en Pindal y Sabanilla en el cantón Celica. Tenemos que generar oportunidades para que los pequeños productores salgan de la pobreza.

No hay solo que producir más sino que el objetivo es que los agricultores salgan de la pobreza y eso representa ese agrocentro. Todavía hay un castigo para los agricultores, el costo de traslado de maíz a otros lugares. Los compañeros agricultores dicen que vamos por más, ayúdennos a financiar un centro de procesamiento en la zona”.

Intervención: Marghot Hernández, subsecretaria del Ministerio de Agricultura

“Se inició en Loja estos dos grandes centros. Promovemos un nuevo centro de acopio y secado en Santa Elena y también en Los Ríos y Guayas”.

Jorge Glas: “Hay que hacer cosas distintas para generar más oportunidades para los pequeños agricultores. Feliaciones a los agricultores de Sabanilla. Vamos a generar más valor para generar más oportunidades a los agricultores maiceros.

Me reuní también en Loja con jóvenes de excelencia académica. Son jóvenes emprendedores que tienen sus empresas. Fueron 14 jóvenes que nos acompañaron en ese almuerzo.

VISITA A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Jorge Glas: “Vimos muchos emprendimientos. Vimos una empresa de ingeniería verde. Estuvimos en software factory para incluso ver en el celular cuánto falta para que llegue el bus. Viamos los laboratorios también. Había una lámpara que recibía energía inalámbrica con electromagnetismos. Están haciendo investigación biominería. Aíslan bacterias endémicas de Zamora Chinchipe que peren remediación ambiental y recuperan mineral”.

VISITA A SAN GERARDO – CANTÓN GIRÓN – PROVINCIA DEL AZUAY

Jorge Glas: “Es la vocación y modelo de gestión de los compañeros del Ministerio de Salud para garantizar el acceso de los ciudadanos a la salud. Hemos invertido más de USD 3,3 millones en la parroquia San Gerardo del cantón Girón.

Hay opoores que llaman a la violencia, marchas que dicen tumbarán la revolución ciudadana que es de los 15 millones de ecuatorianos. Un llamado a rechazar la violencia. San Gerardo cambió gracias a la revolución ciudadana. Algunos que se oponen a las minerías proponían hacer empresas que tenían que ser manejadas por ellos.

Pero los ciudadanos del Girón respaldan la minería pero cuidando el medioambiente. Debemos rechazar la mentira y el engaño. La Ley prohíbe actividades que contaminen el agua y nosotros no periremos esto ni en Azuay ni en ninguna otra parte de la patria. Defendemos un modelo de desarrollo sostenible y responsable con los ciudadanos. Seguiremos generando oportunidades y desarrollo. Generaremos fomento productivo”.

Intervención, María Soledad Barrera, presidenta de la Corporación Financiera Nacional

“Hemos tenido 21 proyectos. Tenemos tres ganadores con proyectos diferentes e innovadores. Se han hecho merecedores de un premio. Tienen un proyecto financieramente viable y podrán colocar sus productos en el mercado. Los otros concursantes pueden presentarnos a la CFN y a cualquier otro banco porque son productos viables en el mercado”.

LA REVOLUCIÓN CIUDADANA ESTÁ AQUÍ

Video: Desarrollo, progreso. La zona de Bajo Alto se inundaba. 79 barrios en El Oro bajo el riesgo de inundaciones. Así vivieron todos los inviernos la misma tragedia. A diferencia de los gobiernos de la partidocracia el Gobierno de la revolución ciudadana piensa en su gente. El dinero es invertido en beneficio de los ciudadanos y se convirtió la Comunidad del Milenio en Bajo Alto que beneficia a más de 720 haantes.

Tuvo una inversión de USD 8 millones, tiene 72 viviendas de dos plantas. Las casas tienen todos los servicios básicos incorporados. Hay vías y ciclovías adoquinadas. Hay planta de tratamiento de aguas servidas. Hay una Unidad Educativa del Milenio. Tiene aulas de primer nivel, cocinas, comedor, áreas recreativas además con un malecón. La revolución ciudadana entrega vida digna a los ciudadanos.

Jorge Glas: “En Tendales hay tremenda Escuela del Milenio. Bajo Alto cambió al igual que Ecuador. Los recursos naturales generan recursos para las comunidades que están cerca de los proyectos estratégicos.

El Ecuador piensa verde. Para esos son las revoluciones, para enviar también mensajes poivos al mundo. Decidimos cuidar el medioambiente y dependeremos de la hidroelectricidad. Esto tiene muchas aplicaciones. También habrá cambio de la matriz energética en el transporte”.

Video: Vehículos con energía eléctrica. No genera combustión ni genera gases de efecto invernadero. Se destaca la iniciativa del Gobierno con las nuevas hidroeléctricas que garantizan que este proyecto tenga éo. Estamos optimizando el gasto. Se ocuparán solo del manejo de frenos y el ahorro será grande para el consumidor. El Gobierno hará electrolineras para que los vehículos se muevan en todo el país.

Jorge Glas: “Técnicamente estos carros se cargarán con agua porque se moverán con hidroelectricidad. Felio al Ministerio de Agricultura por la declaración de Ecuador libre de aftosa. Es un logro para la cadena productiva de los cárnicos.

Las salvaguardias que se anunciaron ayer son medidas necesarias para fortalecer nuestra dolarización. Cuando se exporta se trae dólares al país. La diferencia de los dólares que entran y salen es la balanza comercial. No debemos hablar de crisis pero hay que tomar medidas adecuadas para fortalecer la dolarización. Hay que fortalecer las exportaciones con el drawback. Ayer se anunció unas sobretasas. La moneda de los rusos se ha depreciado.

El euro que usa la Unión Europea también se ha depreciado respecto al dólar. Somos más caros para los consumidores europeos. Igual sucede con los países vecinos.

Los mercados globales, los carteles que regulan precios de banano, petróleo, rosas han impactado en la cantidad de dólares que entran a nuestra economía. Pero hay mecanismos que peren fortalecer la dolarización. Las medidas tienen por objetivo el fortalecimiento de nuestra economía”.

Intervención: Diego Aulestia, ministro de Comercio

“Hemos adoptado ayer una medida que es una respuesta a una complicada uación externa como la apreciación del dólar y la caída del precio del petróleo. Esos son elementos que afectan sobre la balanza de pagos. Ante esto reaccionamos de diferentes maneras. Una de las preocupaciones del Gobierno es incentivar las inversiones.

Ayer adoptamos una medida de una salvaguardia general de balanza de pagos para equilibrar el nivel de importaciones y fortalecer el sistema de exportaciones. Hemos introducido un valor adicional a los aranceles que pagan las importaciones. Tuvimos un diálogo con el sector privado. Queremos procurar el menor impacto posible en la producción nacional.

La ciudadanía debe saber que esta es una medida para 15 meses y la moorearemos permanentemente. Queremos minimizar las consecuencias de esta medida. También, debemos hacer una defensa de esta medida en el exterior y esto está en línea con la Organización Mundial del Comercio. También estamos levantando la salvaguarda bancaria ante la depreciación de las monedas colombianas y peruanas.

Debe quedar claro que hemos excluido a materias primas, a bienes de caal sensible, a aquello que tiene impacto sobre la producción y por consecuencia sobre los precios. De esta medida están excluyéndose la gran parte de las importaciones.

La mayor parte de las importaciones son excluidas de estas medidas. No se afecta los productos de consumo cotidiano. Este es un trabajo técnico en el que participamos con distintos ministerios. Es una medida que tendrá seguimiento permanente”.

Intervención: Patricio Rivera, ministro coordinador de la Política Económica

“El Gobierno hace lo que se debe hacer. Hay que defender el empleo de los ecuatorianos. Para esto se tomó algunas medidas. Hay un conjunto de instrumentos como incentivar la devolución rápida a los productos de exportaciones. Queremos que la gente consuma más componente nacional. Queremos que los ecuatorianos tengan su casa y eso demanda empleo para los ecuatorianos.

Vamos a poner incentivos para que la gente acceda a vivienda más adecuada. Es una uación difícil pero estamos preparados para enfrentarlos. Pinoargote cree que es problema de recortar gastos y eso no es así. Debemos seguir invirtiendo para que la economía se mueva. Se debe consumir más nacional y producir más nacional.

Incentivaremos lo que genera crecimiento económico. Este año complicado, donde neceamos sostener las divisas, les diremos que se endeuden para dar un techo a la familia porque genera empleo. El Gobierno apoyó que se pera usar USD 15 millones, pedidos ya por Augusto Barrera, para la compra de buses. El Presidente pidió al Banco del Estado que entregue recursos para el Municipio de Qo. Estamos trabajando en apoyar las iniciativas de GAD y llama la atención que algunos municipios se olvidan de reconocer el trabajo conjunto”.

Jorge Glas: “Hemos dicho que es una medida de 15 meses. Están excluidas, no han sido afectadas el 68% del total de las importaciones. Los medios de comunicación tratan de ponerlo en negativo. Somos un gobierno que hace lo que debe para fortalecer la producción nacional. Se excluyen ni se afectan a insumos de caal esencial para la producción nacional. Se excluyen productos de consumo cotidiano como maquillaje, desodorante, medicinas, repuestos para vehículos, combustibles, envíos por courrier.

El periodista Pinoargote de Ecuavisa dice que es insuficiente la reducción de salarios de nivel jerárquico superior. Esta es una medida coherente en primer lugar. Somos un gobierno que actúa con coherencia. Estos recursos van apara contratar más médicos.

El 14 de julio el de Qo en una reunión con el Presidente pidió respaldo para proyectos emblemáticos como un financiamiento no reembolsable del Banco del Estado. Es un aporte del Gobierno de la revolución ciudadana. Recursos adicionales a los del Municipio.

El Presidente dijo sí, apoyo para el Municipio porque Qo necea esos buses. Ahora se olvidan mencionar que fueron pagados por la revolución ciudadana. Pusieron otra publicidad para no poner que el proyecto no fue dado por la revolución ciudadana. Esto revela que se oe información relevante. Por un lado se habla de bajar impuestos y por otro piden ayuda de aportes adicionales al Municipio de Qo para comprar buses. Parece que ha sido mal asesorado en cuenca el de Qo”.

Empresarios solian que restricción a las importaciones no incluya a materias primas

La importación de bienes de consumo se encarece

El Régimen aplicó salvaguardias de hasta el 45% a las importaciones

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN YA ES DE TODOS

“Es lástima tener unos medios de comunicación tan vendidos a las condiciones, es lástima no poder confiar en la noticia del periódico o de la televisión o de la radio, porque todo está comprado, está amañado y no se dice la verdad”. Pensamiento de Monseñor Arnulfo Romero asesinado por la derecha salvadoreña. (1915-1980)

Jorge Glas: “Se ha tratado de generar polémica con declaraciones del Presidente que obedecen a una clara visión de política nacional de fomentar valores dentro del Plan Familia Ecuador que busca fomentar valores dentro de una educación sexual en la familia.

La abstinencia es una opción y tenemos que promover valores. La familia es la célula social. Todo niño y niña tiene derecho a recibir una orientación por parte de la familia. Pretenden generar polémica donde no la hay.

Yo tengo derecho a opinar, que seamos un Estado laico no nos impide hablar de principios y moral. Hay un plan que se está estructurando. Había campañas que decían que con condón disfruta un montón. Yo les hablaré a mis hijos de la abstinencia como opción. Llama la atención que los mismos que se oponen a todos ahora quieren ear que desde una política de prevención de embarazo a adolescentes se haga el Plan Familia Ecuador. Somos una sociedad de valores, en este país se defiende la vida desde la concepción”.

Acceso de adolescentes a la píldora

María Rosa Cevallos: ‘El enfoque de género rebasa el tema del sexo biológico’

Las cifras de embarazos en el país crecieron en niñas de 10 a 14 años

Plan Familia Ecuador modificará la forma en la que se imparte educación sexual en el país

Mónica Hernández: ‘Plan Familia Ecuador se enfoca en la prevención de embarazo adolescente’

VideoLas madres adolescentes quieren terminar sus estudios a futuro

¿El Plan Familiar Ecuador podría consuirse en una estrategia intersectorial de planificación familiar?

Gobierno impulsa un plan para fortalecer a la familia

Petición online en contra de los cambios al Enipla

El nuevo invento de la prensa es la abstinencia sexual como disposición de un Gobierno ‘curuchupa’, porque supuestamente el Presidente así lo ordenó.

Diario La Hora: “El Gobierno insiste en retrasar el inicio de la vida sexual en los jóvenes. Las críticas suben’.

Diario Expreso: ‘¿Pero un Estado laico puede tener políticas públicas basadas en la moral y en la religión?’

María Paula Romo, Ecuavisa: “Cuando el Estado trata de decirme la moral oficial va por este lado, la moral sexual oficial va por este lado, si es que un día vienen y nos dicen bueno … todo el mundo debe tener una vida sexual activa y con estas características también sería una intromisión del Estado”.

Y bajo el pomposo nombre de caricatura, diario El Comercio señala que la abstinencia es la única medida para prevenir el embarazo adolescente.

Todos mintieron, y mienten con mala fe para hacer daño al Gobierno.

En el Enlace Ciudadano 413 el Presidente Correa en realidad dijo que “es una opción la abstinencia y el retraso en el comienzo de la vida sexual”.

Es una opción la abstinencia pero la prensa y la oposición no tienen ningún empacho en mentir.

El Gobierno busca generar conciencia en la juventud frente al problema del embarazo precoz.

LA MENTIRA DE LA SEMANA

Jorge Glas: “Insisten en hablar de las carreteras de 60 metros en el Parque Nacional Yasuní. Los Yasunidos le siguen mintiendo al pueblo ecuatoriano”.

Nuevamente el cuento de la superautopista en el Parque Yasuní.

Ecuavisa, Pablo Piedra, colectivo Yasunidos: “Nosotros realizamos más de 10 observaciones. Una de ellas es el tema de las carreteras que nosotros afirmamos que en el propio estudio de impacto ambiental se dice que hay un derecho de vía de 14 metros y nosotros hemos afirmado que existe un promedio, en la vía del Yasuní, que se está construyendo dentro del Bloque 31, de hasta 25 metros. Lo que sí es cierto es que en ciertas partes de la vía el ancho llega hasta 65 metros de ancho”.

Mentira. No hay carretera de 14 metros, ni de 25 metros y peor de 65 metros de ancho. Hay solo una vía de cuatro metros con planchas removibles y para circulación. Eso lo constató el asambleísta Pepe Acacho de Pachakutik, asambleísta de oposición.

Pepe Acacho, 20 de enero de 2015: “Se piensa que la industria petrolera es la que contamina, la que termina con el ecosistema, con la flora, con la fauna, y ahora nos damos cuenta que sí hay cambios significativos. Primero por mano de obra ecuatoriana, y que lo hacen con todo amor por querer impactar de manera mínima”.

Un acceso de 4 metros con un derecho de vía revegetada en su totalidad.

No fueron los únicos que en el propio Parque Yasuní develaron la mentira de los Yasunidos. Hace pocos días, organizaciones sociales también estuvieron en el Parque Nacional Yasuní y al igual que el asambleísta de Pachakutik constataron la verdad.

No existen autopistas ni carreteras dentro del Parque Nacional Yasunidos.

Luis Simbaña, presidente Nacional de la Confederación Intercultural Campesina del Ecuador, Amaru: “Primero constatar que parte de la información que se escucha en los medios es falsa. Vemos que hay un mínimo impacto. El tema del ecosistema, la flora, la fauna, hemos comprobado que está allí sin ningún efecto de contaminación”.

Christian Guanoquiza, coordinador de la Mesa de Jóvenes del cantón Joya de los Sachas: “Llevo una buena imagen, un buen mensaje para el equipo que lidero de que se está cumpliendo, como debe de ser, con el Proyecto ITT”.

Gustavo Zua, presidente de la Confederación Uaria de Trabajadores: “Es un equipo de los ministerios que estoy viendo que están haciendo una realidad y un sueño de que la Amazonía y el Yasuní verdaderamente se conserven intactos y se cuiden las reservas nativas”.

Hablemos con la verdad, y no te dejes engañar por los pseudos ecologistas.

Carreteras en el Yasuní, una vez más los Yasunidos, mentira comprobada.

Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/enlace-sabatina-glas-matriz-productiva.html

Show more