See below for the full interview (spanish version).
On 27. February 2015, judge Santiago Vidal was suspended 3 years by the Plenary of the Spanish General Council of the Judiciary. His crime? In his free time he wrote an unofficial draft of a Catalan Constitution. This is the summary of the interview the Catalan Assembly did to him 3 day before such an unusual decision.
In January of 2014 a group of lawmakers (judges, prosecutors, lawyers, and university professors), among them Santiago Vidal, decided to contribute to the Catalan process by making available their experience of drafting legal documents.
The proposed draft for a Catalan constitution was born from the idea that everyday citizens, as recipients of this constitution and of the laws that will derive from it, should be involved in the drafting of its base texts, so that the future legitimate legislative power would have something with which to start. At the same time, this innovative way of popular participation assures the necessary balance of law and legitimacy.
The text available online (http://www.constitucio.cat/) is open to citizen participation and is linked to other specialist groups that are also working on similar projects.
There are noticable differences between the Spanish and the proposed Catalan constitutions. In the latter, the legal-political condition of the Spanish state have been taken into account, but the text stears mostly away from it. Instead, the proposal follows more the constitutions of Switzerland and Nordic democracies such as Norway, Denmark, Iceland.
Some of the differences presented in the proposal regarding the Spanish constitution are: putting in place a republic instead of a monarchy, the unicameral parliamentary system in place of the Spanish bicameral (Congress and Senate) system and a drastic reduction of legislative seats and therefore of deputies (thus fewer public wages to cover) -the number of seats per inhabitant is very high in Spain, so they propose instead a ceiling of 105 (also considering the proportion of the population Catalonia).
The constitutional text itself is short -only 97 articles. The language is also very clear to help avoid multiple interpretations and guarantee transparency. The written text must be understood by everyone.
Other notable differences are the term limits on elected officials. The proposal parts from the idea that this public service is a temporary service, and after this time has passed one must return to making a living with his or her chosen profession. With this idea they hope to avoid corruption and favoring-giving.
For Santiago Vidal, experience is an asset that we should enhance and preserve but only in the technicians and experts in public management administration. Public functionary law would prohibit the change of the composition of the functioning ministry based on who holds a position or what party he or she is from. The composition in question will follow political requirements, and we should take advantage of their professional experience in the management of public interest.
Vidal does not at all agree with the habit of politicians surrounding themselves with their friend and allies in their cabinets as positions of chief administrators. If the work is good, they remain in position, if their management has gone poorly, they should be replaced.
Another important point is that of legislative stability. What is the point of approving a series of reforms that, in the same Congress of Deputies, all the opposition parties say they are going to repeal in December when the current party has (presumably) lost the majority? This approach is absurd and does now allow a country to function.
Legislative stability is very important and because of this, pacts are necessary. Therefore, in this draft for the Catalan constitution majorities in Parlament are prohibited. Of course, with pacts it is more difficult to govern, to govern in coalition is always more difficult than with absolute majorities, but it is also more just and democratic.
This is the idea. The Catalans have always been very conciliatory, always seeking understanding between different ideas and searching for what unites us to make an agreement. Because of this he is surprised that the Spanish state does not have the slightest receptive attitude.
The theme of absolute majorities has also generated significant debate, and political parties do not hold the idea in a positive light. Absolute majorities can be very harmful: Parliament (or Congress) in which one party has the absolute majority stops being the Parliament of the country and becomes the Parliament of the party (that holds the majority). The PP has shown this, and the PSOE before them. Catalonia experienced a similar situation with CiU. The suggestion is, like in the Norwegian system, no matter how many votes a party gains– and here we can talk about another limitation: open lists – it should only be given a maximum of 49 percent of the seats. The majority party would take the legislative initiative, propose governing measures and govern as a majority party would, but would have to reach compromises with minority parties or govern in coalition.
In regards to other points, this proposal is to establish the framework from which many laws would be developed, one of those being that of Catalan nationality.
Acquiring nationality is presented in classical terms, under the precept that access to the Catalan nationality should not be limited (at least constitutionally) and should be available to those who want it. It will be necessary, obviously, to come to an agreement about reciprocity with countries that have a Catalan population, especially if with those outside of the European Union. In any case, it’s not about sovereignty nor exclusion, all on the contrary.
Citizens should make the choice about Catalan nationality. If he/she wishes to request it, the Catalan state should not interfere negatively. Nevertheless, we are speaking of a draft, a proposal so that the citizens can also contribute what they see fit considering that it will be the politicians who will manage it.
The membership to the E.U., addressed in Article 90 marks a plan for future legislative development that would not go against the constitutional mandate. Some Catalans are skeptical of the necessity of E.U., NATO, or U.N. membership…. to the creaters of this proposal it seemed advisable to be practical and to already include it.
It is important to maintain good relations with our neighbors (including France and Andorra). Santiago Vidal is very optimistic when posed the question of being on good terms with Spain, “Because this depends on people, and we would like to get along well and not be continually in conflict and having problems, on the contrary – we would like to strengthen our relationship and that the entire peninsula have the highest level of liberty and exercise fundamental rights.”
Most demoscopic surveys anticipate a change of government in the Chamber of Deputies in the upcoming November elections. Whoever it is that wins these elections, and taking into account the results of 27S, those sitting at the negotiating table during the first months of 2016 will be different politicians.
The fact that the proposal for the Catalan Constitution incorporates revolutionary approaches is seen as an advantage. Catalonia will be a small country and therefore its influence in the international context is minimal. Catalonia does not represent a danger for anyone even though we introduce revolutionary changes in the way we work, as these are in accordance with democracy, capitalism, international cooperation and within the EU.
The judge is of the opinion that society has made a major change in the last ten or fifteen years. It had gone being from a purely representative democracy to one where there is a growing interest in participating, in better monitoring the actions of politicians we have voted and pay salaries to. There is growing public interest in making political contributions, and this is why the option of organizing referendums for specific issues and with some regularity, and also to revoke, if applicable, mandates of elected officials is included in this proposal.
The judge highlights the growing distance between the legitimacy of the rules of behavior, which apply to all, and the unilateral and abusive decisions stemming from the mandate of representation given by the citizens to its government. These are issues of critical importance to the public that governments and their internal agencies/ministries should not make without consulting its citizens. Managing these issues is a legal question, but he doubts of the legitimacy of such management without the prior consent of its citizens.
Vidal deeply believes in citizen participation when done through appropriate channels. With the development of this legislative framework they establish the extent to which politicians may act and the duration of their appointments. It is necessary that those engaged in politics are always aware of the social nature of their work, and that they stay in office for up to four or five years, with a maximum of ten if they are good professionals and respect the democratic mandate.
According to Santi Vidal constitutions should not last long. In most democratic countries, the constitutional framework is the same, but amendments and modifications are continuously written, or articles are either fully or partially modified. But, above all, modifications are all
subject to a referendum so as to legitimize the changes made in the Charter Magna. The legislative power does not hold absolute power in the writing of a text that is so important for the country’s citizens.
In the final or transitional provisions, they establish a simple mechanism in order to partially or totally amend the Constitution. It is very different from the current system modification of the Spanish Constitution which currently requires that the two larger parties (PP and PSOE) reach an agreement and bring it to fruition. These changes are impossible when the modifications are proposed by minority parties or the population itself. It is a sign of healthy democracy that a constitution can be amended.
An international image of seriousness is given by the fact that a proposed constitutional text is being drafted and state structures are being developed (as Diplocat informed us). We no longer speak only of a citizen outcry, we move from words to deeds.
The judge’s involvement in the writing of this constitutional document has caused him a serious problem with the Consejo General del Poder Judicial. The CGPG is applying pressure so that the judge may no longer exercise as such.
There is an international interest of finding out why one would expel a judge, not on professional grounds, but simply because of how he decides to use his free time. This is something that neither Europe nor the international community understand.
MEP Terricabras raised the issue in the European parliament, and Brussels has summoned Vidal on 17 May to a conference where they will debate the judges’ rights related to freedom of speech and the creation of judiciary intellectual property in Spain.
This Thursday February 26 (at 10 am) the Plenary of the General Council of the Judiciary will meet to decide whether the judge is finally disciplined. The only sanction that State the Attorney State General and Inspection Service presented was his expulsion of the judiciary.
In the case of being sanctioned he will have to immediately step down, and during the following weeks Vidal will work exclusively on his defence, which will have to be presented to the Supreme Court. This administrative appeal may take up to two years, after which he may present his defence to the Constitutional Tribunal and ultimately the European Court of Human Rights, although he does not think that he will need to go that far..
Santiago Vidal is a judge in the Audiencia of Barcelona, a professor of criminal law and criminology at the Universidad Autónoma de Barcelona, and an author of various publications on criminal law, domestic violence, and Catalan language in law.
He became a media personality for his progressive sentences and public declarations against racial and gender discrimination, and for the protection of minors. He spoke repeatedly against abuse – in his view – of the reprieve of the government in Spain and against corruption. He expressed support on several occasions for the modernization of the judicial system and against court fees. He also criticized Spanish real estate law in favor of the payment system. He sympathizes with the NGO SOS Racisme Catalunya, with whom they formally banned him from collaborating with.
In the past few years he has become associated with defending the use of Catalan in the judiciary and in favor of Catalan Independence. Last January he presented a proposed Catalan Constitution for the future Catalan state, revised by a group of ten jurists.
After being sanctioned, Vidal will immediately step down and work exclusively on his defence, which will have to be presented to the Supreme Court. This administrative appeal may take up to two years, after which he may present his defence to the Constitutional Tribunal and ultimately the European Court of Human Rights, although he does not think that he will need to go that far..
ENTREVISTA AL JUEZ SANTIAGO VIDAL
23/02/2015
El 27 de febrero, el juez Santiago Vidal fue suspendido por 3 años en el Plenario del Consejo General Español de Justícia. Su crimen? En su tiempo libre escribió un borrador no oficial de Constitución catalana. Ésta es la entrevista que la Asamblea Nacional Catalana le hizo tres días antes de tan inusual decisión.
¿De dónde salió la idea de redactar un borrador de Constitución catalana y cómo se organizó y se lleva a cabo el proceso de participación ciudadana?
La idea surgió en enero del 2014 de un grupo de juristas que habitualmente ya nos reuníamos para hablar de distintas cuestiones relacionadas con el mundo del derecho. Había jueces, algún fiscal, abogados y profesores de la universidad también. Veíamos que mucha gente iba trabajando para hacer posible el proceso de construcción del nuevo Estado -si al final esto es lo que deciden los ciudadanos de Cataluña el próximo 27 de septiembre. Como juristas pensamos que lo que nosotros podíamos aportar era la redacción de documentos jurídicos y decidimos empezar este proyecto del que estoy muy satisfecho a pesar de las consecuencias profesionales que me está acarreando.
Pensamos que sería una buena idea invertir el orden habitual de redacción de una Constitución, por lo menos en el Estado español: los ciudadanos, como destinatarios de la Constitución y de las leyes que derivarán de ella, empezamos a redactar un texto para que cuando el poder legislativo legítimo redacte el documento definitivo, éste ya no empiece de cero, sino que ya sepa qué quieren los ciudadanos. De esta forma el texto que redactará el poder legislativo ya estará algo condicionado por lo que expresaron los ciudadanos que quieren que refleje el texto y, si se aparta muchísimo (ya que quizás no observa las propuestas de eliminar el privilegio del aforado, la limitación de los mandados a dos legislaturas o aprobar el sueldo de los diputados en función de los presupuestos anuales del gobierno), entonces los mismos ciudadanos no aprobarán dicho texto constitucional cuando sea refrendado.
Estuvimos trabajando todo el 2014 el texto que aparece ya en la web (http://www.constitucio.cat/) con la idea de hacer su presentación pública en enero para abrir su participación a la ciudadanía, pero unos meses antes de la presentación tuvimos la agradable sorpresa, aunque previsible, de descubrir que había otros grupos de especialistas que también trabajaban en algo similar. Nos pusimos de acuerdo en presentar los proyectos conjuntamente. Actualmente nos reunimos en la sede de Ómnium Cultural (nunca en sedes judiciales españolas) para seguir trabajando todos juntos.
Así pues ¿ésta colaboración ya existe?
Sí, estamos trabajando de forma conjunta los tres equipos, los diez que éramos al principio, nueve des de que falleció un compañero nuestro, juez redactor, ahora somos dieciocho, y nos va perfecto ser este número por la cantidad de respuestas que estamos teniendo: hasta día de hoy y solamente en un mes 7000 enmiendas de la sociedad civil. Nos repartimos como dar respuesta a cada una de ellas.
Estamos muy contentos de la participación ciudadana, aunque preocupados por uno de los puntos que no creíamos que pudiera ser tan problemático: el tema que hace referencia al ejército. Dábamos por hecho (quizás ingenuamente) que los catalanes éramos gente pacífica y resulta ser que no siempre es así, hay también quien cree necesario tener fuerzas armadas según un concepto particular de lo que debe ser un “Estado moderno” quizás demasiado español aún…
A parte de este punto referente al ejército, ¿cuáles son los aspectos institucionales que más difieren entre la Constitución española y vuestra propuesta de Constitución catalana?
Hay bastantes diferencias, la verdad, hemos tenido en cuenta la situación jurídico-política del Estado español, pero más bien para tener presente aquello que no debemos reproducir. Por el contrario, hemos tenido muy en cuenta otros organismos jurídico-políticos de democracias nórdicas como Noruega, Suiza, Dinamarca e Islandia, los cuatro países que más hemos observado.
Algunas de las diferencias que presentamos en nuestra propuesta respecto a la Constitución española son: la idea de República en lugar de la Monarquía; el sistema parlamentario unicameral en lugar del bicameral (Congreso y Senado) español y proponemos también una reducción drástica del número de escaños y por consiguiente de diputados (menos sueldos públicos que cubrir), el número de escaños por población en España es muy elevado, nosotros proponemos solamente 105.
El texto constitucional en sí es también muy parecido al de esos países nórdicos y por consiguiente es corto: 97 artículos, que en mi opinión aún son demasiados, pero imaginen diez juristas poniéndose de acuerdo para recortar… es complicado. El lenguaje también es muy claro, evita las frases largas con exceso de gerundios y subordinadas que caracterizan la Constitución española y con la puntuación correcta para no caer en las lecturas de múltiples interpretaciones. La lectura del texto debe ser inteligible incluso para el ciudadano.
Otra diferencia destacable es la de poner limitaciones a los mandatos de los cargos electos. En España puedes pasarte toda la vida en el Congreso de los Diputados, el sr. Guerra mismo creo que lleva ya unos 37 años. Nosotros creemos que este servicio público es un servicio temporal. Uno tiene su propia profesión, la que sea, y por unos años (máximo diez, dos legislaturas) puedes dedicarte a hacer política y ayudar así a la ciudadanía, pasado este tiempo deberás volver a ganarte la vida con tu profesión. Con esta idea pretendemos evitar las “corruptelas” e inercias de favores que nacen de la necesidad de “llevarse bien” unos con otros ya que van a estar juntos por mucho tiempo. Esto también afectará en gran medida ya que quien decida meterse en política será otro perfil de gente, ya no el político “profesional” que entró en el partido con 17 años y va subiendo escalones con la esperanza de jubilarse con un alto cargo. Esto existe, pero no debería ser así.
El concepto de político profesional en este país está relacionada con esta idea tan absolutamente negativa, pero en otros países hablar de político profesional es referirse a aquel que tiene vasta experiencia en el terreno ¿hasta qué punto es una buena cosa limitar la experiencia profesional (en política) de un cargo electo?
Estoy de acuerdo en que la experiencia es un bien que debemos conservar y potenciar, pero en los técnicos, en los expertos en la gestión de la administración pública, y esto quizá ya no es necesario ponerlo en la constitución. Por ley de función pública prohibiría el cambio de la plantilla del ministerio en función de quién ocupa el cargo y de qué partido es. La plantilla en cuestión seguirá las instrucciones políticas, y no debemos desaprovechar su experiencia profesional en la gestión de los intereses públicos. En Francia existe la École de la administración pública francesa y cuando cambia un ministro, los directores generales acostumbran a ser siempre los mismos, porque son gente experta, gente que demostró su eficacia independientemente del partido político al que puedan pertenecer.
No estoy nada de acuerdo en la costumbre de demasiados políticos que se rodean de sus amigos y allegados en los cargos de directores generales y de gabinete. Si el trabajador es bueno, se le mantiene en el cargo, si su gestión no ha sido la correcta, se le despide.
En temas de leyes, también sería bueno hacer cierto blindaje, por ejemplo por lo que hace a los distintos cambios que ha habido en España con las distintas leyes de educación. En Alemania esta forma de proceder en cuestiones tan básicas no se concibe ya que conlleva una bajada de calidad notable y el caos…
Esto pasa con demasiada frecuencia en España, cada nuevo gobierno deroga la ley de educación anterior y aprueba otra que no aporta realmente ninguna medida de mejora, sino que incluso parecen peores. También es el caso de las reformas del código penal. ¿Qué sentido tiene aprobar ahora toda una serie de reformas que, en el mismo Congreso de diputados, todos los partidos de la oposición digan que van a derogar a partir del mes de diciembre cuando el partido actual haya perdido (previsiblemente) la mayoría absoluta? Esta forma de proceder es absurda y no permite entender cómo puede un país funcionar así. La estabilidad legislativa es muy importante y por esta razón son tan necesarios los pactos. Claro que con pactos es más difícil gobernar, gobernar en coalición es siempre más difícil que con mayorías absolutas, pero también es más justo y democrático.
Pactar hace que los cambios sean menos abruptos y más con sentido común, porque se hacen siempre a partir del compromiso.
Ésta es la idea, los catalanes siempre hemos sido muy pactistas, procurando siempre el entendimiento entre las diferencias y observando lo que nos une para ponernos de acuerdo. Por esto me sorprende y decepciona que el Estado español no tenga ni un mínimo de actitud receptiva. No esperamos que nos ofrezcan lo que queramos, siempre se debe renunciar a alguna cosa, pero teniendo en cuenta que internacionalmente, a nivel global, tampoco es que representemos nada, lo que debemos negociar tampoco es tanto, ya que lo que algunas de las cosas que quisiéramos distintas forman parte del funcionamiento de la Unión Europea o del FMI. Y te guste o no deberemos adaptarnos. Pero por lo que hace a las cosas del día a día, sí que tenemos margen para decidir, y mucho.
El tema de las mayorías absolutas, también lo habéis planteado ¿verdad?
Sí, y está generando también mucho debate, también entre los partidos políticos que no lo acaban de ver con buenos ojos. Nosotros creemos que las mayorías absolutas pueden llegar a ser muy perjudiciales: El Parlamento (o Congreso) en el que un partido tiene la mayoría absoluta, deja de ser el Parlamento del país y se convierte en el Parlamento del partido (que ostenta la mayoría absoluta). El PP lo demostró con creces, y antes, el PSOE. En Cataluña CiU también lo hizo. Creemos, como en el sistema Noruego, que por muy votado que sea un partido – y aquí podríamos hablar también de otra limitación: las listas abiertas – debería tener solamente el 49% de los escaños. El partido mayoritario llevaría la iniciativa legislativa, propondría las medidas de gobierno y gobernaría, ya que es el partido más votado, pero debería hacerlo todo pactando con algún de los partidos de la minoría o en coalición. Muy probable es que en Cataluña, después del 27S haya un gobierno así, con un Parlamento en el que dos o tres partidos tienen que ponerse de acuerdo.
Y llegamos a un posible cambio de nacionalidad, tema que tratáis en el artículo 12 de vuestra propuesta de Constitución catalana. Teniendo en cuenta que muchos catalanes residen fuera de Cataluña desde hace ya mucho tiempo e incluso adoptaron una nueva nacionalidad, ¿cómo prevés que se puedan gestionar los convenios de reciprocidad y la nacionalidad de aquellos que quieran tener la nacionalidad catalana y se encuentren en estas situaciones?
Cómo habréis visto, la única cosa que hace ésta propuesta es establecer el marco a partir del cual se tienen que desarrollar muchas leyes, entre ellas la de la nacionalidad.
La adquisición de la nacionalidad se plantea en los términos clásicos y tradicionales: quien viva, trabaje, haya nacido en Cataluña o tiene razones de matrimonio o paternidad, todos ellos adquirirán automáticamente la nacionalidad catalana, pero también es cierto que queda un margen muy amplio de ciudadanos que se encuentran en estas situaciones que planteáis que deben encontrar también la manera de incorporar. La idea que nosotros tenemos es la de no limitar el acceso a la nacionalidad catalana (por lo menos constitucionalmente) a todo aquel que quiera tenerla. Será necesario, evidentemente pactar la reciprocidad con los países en los que esta población catalana reside, sobre todo si son extracomunitarios.
También existen otras vertientes a tener en cuenta, como sería la de los catalanes que por lazos emocionales, familiares… deseen aún conservar la nacionalidad española y quieran tener doble nacionalidad, o incluso también un tercer grupo, el de los ciudadanos que viven en la Franja de ponent, en el País Valencià y en las Baleares y que quieran tener también la nacionalidad catalana, calculamos que pueda haber unos miles, éstos, por razones históricas ya que hasta la constitución de 1706 tenían la nacionalidad de la Corona Catalano-aragonesa, deberían poder tenerla también.
Si para ampliar el ejercicio de derechos nos encontramos gestionando dobles y triples nacionalidades y esto es algo positivo para los ciudadanos, no debería haber ningún inconveniente por lo que hace a la nacionalidad. No somos nada celosos de la soberanía ni de la exclusión, al contrario.
¿Se tendría pues también en cuenta la nacionalidad de aquellos que hubieran nacido en el extranjero?
La opción debería ser de la persona afectada si quiere pedirla, el Estado, en este caso Cataluña, no debería poner ningún inconveniente. Insisto que hablamos de un borrador, una propuesta para que los ciudadanos aporten también lo que crean conveniente teniendo en cuenta que después serán los políticos quienes lo deberán gestionar.
Otro tema interesante des del punto de vista también internacional: la pertenencia a la UE que aborda el artículo 90.
Es cierto que uno de los debates fue también si debíamos incorporar este punto en nuestra propuesta o dejarla para la ley que le correspondiera, pero decidimos que era bueno que en cierta medida, incorporándolo ya marcábamos una pauta para el futuro desarrollo legislativo que no podría ir en contra del mandato constitucional.
La duda estaba también en constatar que hay también algunos ciudadanos catalanes que dudan de la necesidad de pertenecer a la UE o incluso a la ONU, la OTAN… Recuperando el tema del ejército, nos parecía conveniente ser prácticos y apuntarlo ya aquí aunque no constase en un texto definitivo si en refrendarlo los ciudadanos se posicionasen en contra.
Siendo realistas, en un mundo global está muy bien declararse pacifista y no querer ejército, pero no podemos decir que no vamos a estar en la OTAN, sería engañar a los ciudadanos. Lo que podríamos aportar en lugar de fuerzas armadas podría ser tecnología, I+D, industria auxiliar de carácter más humanitario, un buen cuerpo sanitario para las zonas bélicas…
En la propuesta de Constitución, otro punto que genera dudas es la necesidad de expresar el interés de ser buenos vecinos con el Estado español. ¿Cómo prevén que pueda ser teniendo en cuenta el escenario actual entre las instituciones españolas y catalanas?
Es importante mantener buenas relaciones con nuestros vecinos (también con Francia y Andorra). Yo soy muy optimista cuando me plantean un escenario de buen entendimiento con España, porque esto depende de las personas y éstas queremos llevarnos bien y no estar continuamente en conflicto y con problemas, al contrario, queremos potenciar el bienestar y que en toda la península haya el máximo nivel de libertad y de ejercicio de los derechos fundamentales.
Es verdad que hasta la fecha las Instituciones catalanas y españolas tienen un enfrentamiento abierto, pero esto, dicen los expertos internacionales, es muy normal también, estamos planteando la separación de un territorio que no es reconocido como nación por el Estado español a pesar de la realidad histórica. Debemos tener en cuenta también el perjuicio económico que dicha separación acarreará al Estado español, pero creo también que la coyuntura histórica en la que nos encontramos jugará a nuestro favor: la mayoría de encuestas demoscópicas prevén que haya un cambio de gobierno en el Congreso de los diputados a partir de las elecciones de noviembre. Sea quienes sean los que ganen en dichas elecciones (seguramente se formará también un gobierno de coalición), y teniendo en cuenta también los resultados del 27S, la gente que deberá sentarse en la mesa de negociaciones en los primeros meses del 2016 no serán ya los mismos de ahora.
Al principio será difícil, sobre todo por lo que respecta a Cataluña, porque la propuesta que muy seguramente nos plantearán será la de un Estado federal, idea que se plantea ya ahora, aunque como concepto, sin concretar realmente nada. Que el escenario cambiará no hay ninguna duda, que terminaremos con dos Estados o en Estados federados o confederados, esto dependerá de lo que la gente exprese cuando legítimamente pueda expresar su voluntad.
¿Es entonces necesario incluir ya un escenario de buenas relaciones en un texto constitucional sin haber podido concretar este escenario y teniendo en cuenta que presumiblemente una Constitución debería ser vigente por largo tiempo?
Soy de la opinión que las constituciones deben durar poco. Explico, una constitución como la española, blindada por 37 años a excepción del artículo que todos conocemos de la deuda, no es viable. En la mayoría de países democráticos, el marco constitucional es el mismo, pero de forma continua se escriben enmiendas y modificaciones o se cambia parcial o totalmente algún artículo, y sobretodo, se somete a referéndum toda modificación con tal de legitimar dichas modificaciones en la Carta magna, ya que el poder legislativo no tiene el poder absoluto en el proceder de un texto de tal importancia para el ciudadano.
En las disposiciones finales o transitorias, establecemos un mecanismo de modificación parcial o total de la Constitución que es muy sencillo, muy diferente del sistema actual de modificación de la Constitución española que requiere que los dos partidos mayoritarios (PP y PSOE) se pongan de acuerdo y quieran llevarlo a buen puerto. En el caso que las modificaciones sean propuestas por partidos minoritarios o por la misma población, estos cambios son imposibles. Creemos que es señal de una democracia sana que una constitución pueda ser modificada, y aquí reside también la dificultad para que la “tercera vía” sea una propuesta creíble: los partidos mayoritarios del gobierno no van a ponerse de acuerdo en tanto que tampoco existe la necesidad de la propuesta federal para el resto del Estado español.
En el contexto internacional, ¿una constitución tan única como la que proponéis puede ser una ventaja para potenciar la credibilidad de Cataluña como a país independiente?
Creo que será una ventaja. Primero porque Cataluña será un país pequeño y por lo tanto su influencia en el contexto internacional es mínimo, no somos ningún peligro para nadie aunque introduzcamos cambios revolucionarios en la forma de funcionar siempre y cuando éstos sean de acuerdo con la democracia, el sistema capitalista, la cooperación internacional y dentro de la UE. De hecho, algún embajador de la UE envidia estas propuestas tan únicas.
La sociedad, aunque éste es un término muy genérico, ha hecho un cambio importante en estos últimos 10 o 15 años. Se pasó de una democracia meramente representativa a un interés creciente por participar, por controlar mejor la gestión de los políticos a quienes votamos y pagamos los sueldos. Cada vez hay más interés en poder hacer también aportaciones y por eso incluimos en nuestra propuesta la convocatoria de referéndums para temas concretos y con cierta regularidad, también para poder revocar, si fuera el caso, los mandatos de cargos electos.
El hecho que estemos ya redactando una propuesta de texto constitucional y en las estructuras de Estado, da también internacionalmente imagen de seriedad (tal y como nos transmitieron desde Diplocat). Ya no hablamos solamente un clamor ciudadano, pasamos de las palabras a los hechos.
En este contexto y justamente por estas iniciativas, a usted también está siendo afectando personalmente las interferencias del Estado español. ¿Ha transmitido su situación a jueces de otros países u organizaciones internacionales? Existe el precedente del juez Garzón con notoria repercusión internacional…
Efectivamente. Hubo una interpelación parlamentaria en el Parlamento Europeo del diputado Terricabras y el mismo Parlamento Europeo me convocó el próximo 17 de marzo a Bruselas para intervenir en una conferencia dónde expondremos que está pasando con el derecho a la libertad de opinión de los jueces y de la creación intelectual jurídica en España.
Hay interés por saber qué está pasando que pretenden expulsar de la carrera judicial a un juez, no por su labor profesional, sino por su trabajo en su tiempo libre. En Europa e internacionalmente esto no se entiende, y yo tampoco logro entenderlo.
¿Prevé si fuera el caso recorrer ante un tribunal internacional, europeo?
Este jueves (a las 10h) se reúne el Pleno del Consejo general del poder judicial para decidir si finalmente me sancionan, y la única sanción que presentó la Fiscalía general del estado y el Servicio de inspección, fue la expulsión de la judicatura en lugar de otras quizás más razonables como la suspensión de trabajo y sueldo por un tiempo determinado o el traslado forzoso (sanciones que corresponderían a los cargos que me imputan).
En el caso de ser sancionado tendré que dejar mi cargo inmediatamente y ya desde ese momento y durante las semanas siguientes trabajaré exclusivamente en el recurso primero extraordinario de cese que debe dirigirse al Tribunal Supremo. Este recurso contencioso administrativo puede demorarse unos dos años. Si el Tribunal Supremo no me diera la razón deberé dirigirme Al Tribunal Constitucional. Si éste tampoco fuera favorable a mi causa, me dirigiría al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sin lugar a duda, aunque no creo que sea necesario. Llevo muchos años ejerciendo en este país y conozco jueces del Tribunal Supremo que ya me dijeron que esta sanción es un sinsentido. Aun así, la sanción me tendrá dos años apartado de la judicatura, que parece ser lo que interesa en este momento.
Tenemos de nuevo sobre la mesa la cuestión de la legalidad y de la legitimidad. ¿Qué ocurre que cada vez hay más leyes intocables, una perspectiva jurídica dominantemente partidista (o eso parece) y cada vez más distancia con lo que sería legítimo para los ciudadanos? Incluso también en el contexto europeo y global…
Es una evidencia la distancia creciente entre la legitimidad de las normas de convivencia con las que debemos regirnos todos y las decisiones unilaterales y abusivas del mandato de representatividad que les dieron los ciudadanos. Hay cuestiones de importancia decisiva para la ciudadanía que los gobiernos de los Estados y sus organismos internos propios no deberían adoptar sin consultar previamente a sus ciudadanos, y menos si estas cuestiones no estaban reflejadas en el programa electoral por el que fueron votados como representantes de la ciudadanía. Gestionar dichas cuestiones en estos términos es legal, ¿pero es legítima su gestión sin el consentimiento previo de la ciudadanía?
Esperemos que vuestras propuestas, y en especial las referentes a la participación ciudadana den más legitimidad al gobierno del futuro Estado catalán.
Creo profundamente en la intervención ciudadana en la línea de la participación y a través de los canales correctos. Con la elaboración de este marco legislativo establecemos como pueden actuar los políticos y la temporalidad de su ejercicio. Es necesario que quien se dedica a la política sea siempre consciente de la labor social que hacen y que ésta es por cuatro o cinco años, como máximo diez, y si son buenos profesionales y respetan el mandato democrático.
Santiago Vidal es juez de la Audiencia de Barcelona, profesor de derecho penal y criminología en la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de distintas publicaciones sobre derecho penal, violencia doméstica y la lengua catalana en la justicia.
Pasó a ser un personaje mediático debido a sus sentencias y declaraciones públicas de carácter progresista en contra de la discriminación racial y de género y por la protección a los menores. Se pronunció en varias ocasiones contra el abuso – a su entender – del indulto gubernamental en España y en contra de la corrupción. Se manifestó partidario en distintas ocasiones por la modernización del sistema judicial y en contra de las tasas judiciales. Criticó también la ley inmobiliaria española en favor de la dación en pago. Simpatiza con la ONG SOS Racismo Cataluña, con quienes le prohibieron colaborar formalmente.
En los últimos años se relacionó con la defensa del uso del catalán en la judicatura y a favor del independentismo catalán. El pasado enero presentó una propuesta de Constitución para el futuro Estado catalán redactada por un grupo de diez juristas. Actualmente está pendiente de su posible expulsión del cuerpo judicial por su participación en este grupo.